Factores de riesgo asociados al cáncer cervical en pacientes del Hospital César Garaybar García. Iquitos - 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la asociación que existe entre los factores de riesgo y el cáncer cenrvica1 de las pacientes del servicio de CaCu del Hospital César Garayar García. Iqu1tos -2014. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, longitudinal de corte transversal y corres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Loyola, Rocío del Pilar, Toribio Faustino, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Riesgo
Asociados
Cáncer cervical
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer la asociación que existe entre los factores de riesgo y el cáncer cenrvica1 de las pacientes del servicio de CaCu del Hospital César Garayar García. Iqu1tos -2014. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, longitudinal de corte transversal y corresponde a un diseño analítico correlacional. Muestra: estuvo constituido por 153 pacientes del servicio de CaCu del Hospital Apoyo Iquitos "César Garayar García". Técnica de recolección de datos: Las técnicas fueron la encuesta para el instrumento tipo cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para el recojo de los datos referenciales de la paciente, asimismo la encuesta del análisis documental para la ficha de recolección de datos de la historia clínica clínicas seleccionadas, ambas sirvieron como complemento una de la otra en el recojo de la información. Resultados: De 153 pacientes atendidas en el servicio de CaCu del Hospital Apoyo Iquitos "César Garayar García", se encontró a 58 pacientes con resultado positivo de P AP y 95 pacientes con resultado negativo. Siendo la edad promedio de diagnóstico de ambos resultados 33 años. Resultados del PAP positivo para cáncer: el 56,9% tenían tres o más compañeros sexuales, el 31,4% iniciaron su primera relación sexual antes de los 18 años, el 26,8% de sus compañeros sexuales tenían ocupaciones elementales, el 20,3% de Enfermedades de Transmisión Sexual fueron PVH, 29,9%, multíparas, el promedio de partos por vía vaginal 2,40; el 48,3 no usaron métodos anticonceptivos, el 48,3 % procedentes de Iquitos, el29,9% residen en la zona urbano marginal, el 17,6% tienen como grado de instrucción primaria, el 29,4 % son amas de casa; 53,4 % son convivientes. Resultados del P AP negativo para cáncer: el 33.7% tenían tres o más compañeros sexuales, el 48,8% iniciaron su primera relación sexual antes de los 18 años, el 47,1% de sus compañeros sexuales tenían ocupaciones elementales, el 39,2% multíparas, el promedio de partos por vía vaginal 2,41; el 48,3 no usaron métodos anticonceptivos, el 42,1 % procedentes de Iquitos, el 5,2 % residen en la zona urbano marginal, el 18,3 % tienen como grado de instrucción primaria, el 49,7 % son amas de casa; 60 % son conv1vientes. Conclusión: Con un valor de p < 0.05, concluimos que los factores asociados al cáncer cervical en la dimensión conducta sexual son: el número de compañeros sexuales, ocupación del compañero sexual y el PVH como enfermedad de transmisión sexual. En la dimensión socioeconómica fueron la zona de residencia y el grado de instrucción de las pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).