Evaluación ex post del programa de desarrollo alternativo integral y sostenible "PIRDAIS" 2014

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación, fue demostrar, a través de la evaluación ex-post del Programa PIRDAIS, Proyecto de Inversión Pública “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café”; la generación de efectos e impactos positivos en la población beneficiaria del distrito de Mariano Dámaso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Silva, Anthony Kenneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto
Desarrollo alternativo
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.125
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación, fue demostrar, a través de la evaluación ex-post del Programa PIRDAIS, Proyecto de Inversión Pública “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Café”; la generación de efectos e impactos positivos en la población beneficiaria del distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. En efecto, la evaluación ex-post aplicando el modelo antes-después, permitió demostrar la hipótesis de que la mencionada intervención pública, ha generado efectos e impactos favorables, tanto en la situación económica como en el bienestar social de la población objetivo, Asimismo, los resultados de la encuesta evidencian que el mencionado proyecto, tuvo un efecto favorable en el empleo y los niveles de ingreso familiar, por el incremento en la producción y productividad del café. Esto trajo consigo una mejora en la calidad de vida, es decir, generó un impacto positivo en el nivel de bienestar social de la población; sin embargo, esto no se debe sólo al impulso del cultivo de café, sino a una intervención integral por parte del Estado. Con relación a la conservación de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente, los beneficiarios son conscientes que hubo una mejora sustancial. Con el proyecto la tendencia es hacia el cultivo orgánico del café, atendiendo a la demanda de los mercados internacionales que exigen cultivos sustentables y sostenibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).