Exportación Completada — 

Evaluación de la condición corporal asociada al parasitismo gastrointestinal en Alpacas Huacaya (Vicugna pacos) en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Shiqui, Huánuco – 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la condición corporal asociada al parasitismo gastrointestinal en Alpacas Huacaya (Vicugna pacos) en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Shiqui, en el distrito de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco – 2023. Se rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Mariño, Jhosep Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Condición corporal
Parasitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la condición corporal asociada al parasitismo gastrointestinal en Alpacas Huacaya (Vicugna pacos) en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Shiqui, en el distrito de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco – 2023. Se recolectó 210 muestras coprológicas obtenidas directamente del recto de las Alpacas, caracterizadas por ser de diferentes edades y sexo, las muestras se evaluaron en el laboratorio utilizando la técnica de McMaster. Los datos se procesaron con herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, con el fin de determinar la relación entre la condición corporal y la carga parasitaria. La información se procesó con el diseño estadístico de Chi Cuadrado de independencia, en el programa SPSS V.27.1. La frecuencia de parasitismo gastrointestinal fue 75.2 % (158/210); la estadística inferencial demostró que la condición corporal no está relacionada con el parasitismo gastrointestinal (p=0.396). Entre los parásitos hallados hubo 60 % (126/210) de Moniezia sp., 33,3 % (70/210) de Tipo Strongylus., 15,24 % (32/210) de Nematodirus sp., y 3,8 % (8/210) de Trichuris sp. Respecto al grado de parásitos, los datos indicaron una carga leve, siendo 274.31 hpg, 277.67 hpg, 72.2 hpg, 58.33 hpg, proporcionalmente. Respecto a la condición corporal, 37,1 % (78/210) tuvo condición delgada, 56,2 % (118/210) presentó buen estado, y 6,7 % (14/210) estuvo en sobrepeso. Se concluye que la parasitosis gastrointestinal en Alpacas, durante la época seca fue leve; no obstante, se recomienda un estudio integral, donde además de conocer la prevalencia en otras épocas del año, se pueda identificar otras especies parasitarias importantes, como Fasciola hepática, y estimar la correspondencia del grado de parasitosis con otros parámetros, con el fin de determinar el real significado de la carga en la comunidad estudiada y así elaborar un plan de control personalizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).