Impacto medioambiental de la actividad de la empresa minera Milpo en la comunidad campesina de la Quinua del distrito de Yanacancha de Cerro de Pasco- 2019.

Descripción del Articulo

La investigación es un extracto de las realidades sociales y medioambientales que vienen afrontando los comuneros de la comunidad campesina de la Quinua del distrito de Yanacancha del departamento de Cerro de Pasco– 2019, a causa de la contaminación de la empresa minera Milpo. Nuestro objetivo es co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaizan Colqui, Ciro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental.
Impacto medioambiental – Empresa Minera Milpo.
Actividad minera – Impacto socioeconómico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.125
Descripción
Sumario:La investigación es un extracto de las realidades sociales y medioambientales que vienen afrontando los comuneros de la comunidad campesina de la Quinua del distrito de Yanacancha del departamento de Cerro de Pasco– 2019, a causa de la contaminación de la empresa minera Milpo. Nuestro objetivo es conocer el impacto medioambiental de la actividad de la empresa minera Milpo en la comunidad campesina de la Quinua, conocer además el impacto socioeconómico y cultural que genera la actividad minera. Respondiendo a algunos de estos objetivos, señalamos que el 74,00% manifiesta que perciben que el aire está contaminado, el 70,00% señalan que los ríos, riachuelos y lagunas están demasiado contaminados, a todo ello se suma que las protestas comunales se generan en un 53,00% por problemas ambientales, además el 70,00% señalan que a veces sus productos agrícolas han sido contaminados, el 13,00% sustentan que sus animales nunca han muerto por la contaminación de sus pastizales, el 44,00% respondieron que hay algunos proyectos sostenibles, además con 13,00% refieren que los puestos de trabajo son escasos y sólo a veces aparecen. El devenir de los pueblos afectados por la contaminación ambiental es incierto, ya que muchos de ellos tienes enfermedades muy graves y estoy seguro no será posible que su calidad de vida de los comuneros de la comunidad campesina de la Quinua sea la más óptima. Los resultados no son alentadores para la construcción de una comunidad sostenible, por lo que hacemos llegar algunas de las propuestas más relevantes en nuestras conclusiones finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).