Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica
Descripción del Articulo
Introducción. El concreto presforzado es considerado como uno de los materiales estructurales de los últimos años, una alternativa particularmente ventajosa para los puentes carrozables. La construcción de puentes de concreto no exístia en América antes de 1950; veinte años después se destacó un imp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2190 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación estructural - económica Vigas tipo AASHTO vaciado Puentes carrozables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.65 |
id |
UNHE_87c434c7b24f0c31a4632df58c53f893 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2190 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
title |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
spellingShingle |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica Sabrera Gremyos, César Augusto Evaluación estructural - económica Vigas tipo AASHTO vaciado Puentes carrozables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.65 |
title_short |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
title_full |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
title_fullStr |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
title_full_unstemmed |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
title_sort |
Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnica |
author |
Sabrera Gremyos, César Augusto |
author_facet |
Sabrera Gremyos, César Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sabrera Gremyos, César Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación estructural - económica Vigas tipo AASHTO vaciado Puentes carrozables |
topic |
Evaluación estructural - económica Vigas tipo AASHTO vaciado Puentes carrozables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.65 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.65 |
description |
Introducción. El concreto presforzado es considerado como uno de los materiales estructurales de los últimos años, una alternativa particularmente ventajosa para los puentes carrozables. La construcción de puentes de concreto no exístia en América antes de 1950; veinte años después se destacó un importante crecimiento en el uso del concreto presforzado, pero fue hasta 1980 cuando se desarrolló una eficiente producción en masa de los elementos de concreto presforzado. Por lo anterior, miles de puentes de concreto presforzado han sido construidos en América y muchos más están en construcción; varían en el tamaño de los claros; de pequeños algunos; hasta los más grandes claros en el mundo. El diseño de los puentes de concreto presforzado está basado en las especificaciones de la AASHTO. Objetivo. Evaluar estructural y económicamente las vigas tipo AASHTO de concreto presforzado vaciados in situ, para un puente carrozable, con la finalidad de formular una guía técnica acerca de la selección del tipo de sistema de presfuerzo a utilizar. Metodología. La investigación es de tipo aplicada y enfoque cuantitativo. Se analizara datos numéricos en la evaluación estructural y económica de las vigas tipo AASHTO, de concreto preesforzado, para un puente carrozable. Resultados: Desde el punto de vista económico es 27 m. el limite conveniente de longitud de la viga, en el intervalo de 25 m. a 30 m. de longitud de claro, los costos de vigas para ambos sistemas resultaron con una diferencia muy pequeña, de alrededor del 2%. Conclusiones: Para vigas de claro de 15 a 27 m., es más conveniente utilizar el sistema pretensado, por ser el más económico, y de 27 m. a los 35 m. de longitud de claro conviene más utilizar el sistema postensado, que el sistema pretensado. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-11T21:08:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-11T21:08:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TIC_Sabrera_Gremyos_Cesar |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2190 |
identifier_str_mv |
TIC_Sabrera_Gremyos_Cesar |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2190 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5aacdaba-5a64-4dc0-bd9f-b00b9a09e1a0/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bb22ff1e-11c1-49ec-8514-a5767e7f8446/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f139272-de12-4472-8dd5-efc6948ce57b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/327be378-4871-4187-87b4-6ed61d0d5215/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07d4e2207eacdc550a78278f180682b9 1ab709804467994f94bad5ac0d1b82b7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bbbaba0021dc4afa4a7db9c928968af7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145833358852096 |
spelling |
Sabrera Gremyos, César Augusto2017-12-11T21:08:07Z2017-12-11T21:08:07Z2016TIC_Sabrera_Gremyos_Cesarhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2190Introducción. El concreto presforzado es considerado como uno de los materiales estructurales de los últimos años, una alternativa particularmente ventajosa para los puentes carrozables. La construcción de puentes de concreto no exístia en América antes de 1950; veinte años después se destacó un importante crecimiento en el uso del concreto presforzado, pero fue hasta 1980 cuando se desarrolló una eficiente producción en masa de los elementos de concreto presforzado. Por lo anterior, miles de puentes de concreto presforzado han sido construidos en América y muchos más están en construcción; varían en el tamaño de los claros; de pequeños algunos; hasta los más grandes claros en el mundo. El diseño de los puentes de concreto presforzado está basado en las especificaciones de la AASHTO. Objetivo. Evaluar estructural y económicamente las vigas tipo AASHTO de concreto presforzado vaciados in situ, para un puente carrozable, con la finalidad de formular una guía técnica acerca de la selección del tipo de sistema de presfuerzo a utilizar. Metodología. La investigación es de tipo aplicada y enfoque cuantitativo. Se analizara datos numéricos en la evaluación estructural y económica de las vigas tipo AASHTO, de concreto preesforzado, para un puente carrozable. Resultados: Desde el punto de vista económico es 27 m. el limite conveniente de longitud de la viga, en el intervalo de 25 m. a 30 m. de longitud de claro, los costos de vigas para ambos sistemas resultaron con una diferencia muy pequeña, de alrededor del 2%. Conclusiones: Para vigas de claro de 15 a 27 m., es más conveniente utilizar el sistema pretensado, por ser el más económico, y de 27 m. a los 35 m. de longitud de claro conviene más utilizar el sistema postensado, que el sistema pretensado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEvaluación estructural - económicaVigas tipo AASHTO vaciadoPuentes carrozableshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.65Evaluación estructural y económica de vigas tipo AASHTOo vaciado in situ en puentes carrozables, para la formulación de una guía técnicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdf.jpgTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15282https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5aacdaba-5a64-4dc0-bd9f-b00b9a09e1a0/download07d4e2207eacdc550a78278f180682b9MD58ORIGINALTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdfTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdfTexto completoapplication/pdf55523385https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bb22ff1e-11c1-49ec-8514-a5767e7f8446/download1ab709804467994f94bad5ac0d1b82b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f139272-de12-4472-8dd5-efc6948ce57b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdf.txtTIC_Sabrera_Gremyos_Cesar.pdf.txtExtracted texttext/plain101242https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/327be378-4871-4187-87b4-6ed61d0d5215/downloadbbbaba0021dc4afa4a7db9c928968af7MD5720.500.13080/2190oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/21902024-10-22 11:04:19.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).