Relación del índice de masa corporal, la actividad física y el tiempo de sedestación laboral con la lumbalgia no específica en oficinistas de la Dirección Regional de Salud Huánuco, en el 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación se plantea el objetivo: Determinar la relación del índice de masa corporal, la actividad física y el tiempo de sedestación laboral con la lumbalgia no específica en oficinistas de la Dirección Regional de Salud Huánuco, en el 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1316 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1316 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor de la región lumbar Índice de masa corporal Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La presente investigación se plantea el objetivo: Determinar la relación del índice de masa corporal, la actividad física y el tiempo de sedestación laboral con la lumbalgia no específica en oficinistas de la Dirección Regional de Salud Huánuco, en el 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal-censal en la Dirección Regional de Salud Huánuco (DIRESA-HUÁNUCO) a una muestra de 111 oficinistas quienes cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una encuesta de 15 items y la medición de talla y peso, con el fin de recoger datos epidemiológicos, clínicos y otros destinados a la identificación de factores relacionados con la lumbalgia. Resultados: Se encontró que un 71,2% de los oficinistas presentaron dolor lumbar a lo largo de su vida, la edad media fue de 43,45 años (DS: + 11,819), el género prevalente fue el femenino con 60,4%. Se observó que el 47,7% y 40,5% radicaban en los distritos de Huánuco y Amarilis respectivamente, 55% eran profesionales con título universitario, el 68,5% no presentaron comorbilidades. Se obtuvo una relación significativa entre el estar casado (47,7%) y presentar lumbalgia (p=0,033). La actividad física baja (27%) se relacionó con la presencia de lumbalgia significativamente (p=0,002) y con OR=8,235 [IC95%: 1,831 - 37,047]. En relación a las otras características no se encontraron relaciones estadísticamente significativas (p>0,05). Conclusiones: La prevalencia de lumbalgia en oficinistas fue de 71,2% y el realizar actividad física baja incrementa el riesgo de lumbalgia en 8,2 veces. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).