Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016

Descripción del Articulo

La universidad peruana está experimentando una serie de cambios en los últimos años impulsado por los procesos de Acreditación y la promulgación de la Ley Nº 30220 la cual reafirma y fortalece la misión de la universidad en todos sus ámbitos. Uno de los puntos al que se ha apuntado al mal endémico d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Orihuela, Mihay Yully
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La universidad peruana está experimentando una serie de cambios en los últimos años impulsado por los procesos de Acreditación y la promulgación de la Ley Nº 30220 la cual reafirma y fortalece la misión de la universidad en todos sus ámbitos. Uno de los puntos al que se ha apuntado al mal endémico de la mayoría de centros superiores de estudios, la investigación científica, el cual hasta estos instantes no logra despegar, es paradójico que hoy se exija la publicación de trabajos de investigación para poder obtener el grado académico, sin embargo, el aporte de estos es casi nulo y se cae en un círculo vicioso el cual tiene muchas aristas. No se ha profundizado en el tema, quizás por la falta de interés ya que la normativa vigente hasta hace un poco más de 2 años no era contundente en el tema, sin embargo, en este nuevo contexto es preciso preguntarnos el motivo por el cual las investigaciones que se realiza no tienen el impacto debido y resuelva problemas en la comunidad en el cual está inmiscuida la universidad. Dentro de estas situaciones analizadas se ha podido encontrar el limitado uso de la investigación cualitativa en los trabajos de investigación, el cual haciendo un análisis rápido de la bibliografía referente al tema, cuenta con una relación estrecha con las ciencias sociales. La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas en donde se analizó este limitado uso que tiene que ver con el campo de las ciencias sociales, área de especialización de los licenciados en educación que ahí se forma. Se hizo un análisis de las relaciones que pueden influenciar en el poco uso de este enfoque de investigación científica y además brindar una propuesta acorde a las disciplinas involucradas en los estudios de la especialidad. Se realizó un estudio estadístico, análisis documentario y grupo de enfoque a los estudiantes del tercero, cuarto y quinto año del semestre 2016 – II que en total fueron 45 estudiantes. Aplicando los procedimientos estadísticos se ha usado el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró una correlación débil, pero positiva en la práctica docente, normativo y curricular, en cuanto a la encuesta. Sin embargo, las respuestas obtenidas en la encuesta fueron útiles para establecer la correlación, se ha podido notar algunas contradicciones con los otros instrumentos aplicados, como el análisis documental el cual nos ha mostrado que la normativa vigente para los trabajos de investigación no cuenta con la especificación de los enfoques, y aunque el currículo, cuenta con ello se ha notado en los sílabos que este no se aplica a cabalidad. Mientras que con los grupos de enfoque se ha podido establecer que los estudiantes no cuentan con un adecuado nivel teórico en temas concernientes a la investigación, paradigmas y enfoques de la investigación científica en ciencias sociales. Con el análisis de instrumentos se pudo establecer que la práctica docente, normativa y curricular tienen una relación directa en el limitado uso de la investigación cualitativa en los estudiantes de la carrera profesional, asimismo, se propone la investigación etnográfica como una tradición metodológica que puede ser usado perfectamente para las investigaciones dentro de la especialidad generando un gran impacto en la solución de problemas dentro del contexto local y regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).