Consumo de ivermectina en la pandemia, lavado de manos y crianza de animales asociados a frecuencia de parasitosis intestinal en alumnos del 4° y 5° de primaria de la I.E César Vallejo Castillo Grande - Tingo María 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de ivermectina, lavado de manos y crianza de animales con la prevalencia de parasitosis intestinal en alumnos del 4° y 5° de primaria de la I.E César Vallejo Castillo Grande -Tingo María 2022. Metodología: El Se realizó u...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9851 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9851 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitosis Intestinales Desinfección de las Manos Cría de Animales Ivermectina Pandemias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de ivermectina, lavado de manos y crianza de animales con la prevalencia de parasitosis intestinal en alumnos del 4° y 5° de primaria de la I.E César Vallejo Castillo Grande -Tingo María 2022. Metodología: El Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo y con un diseño transversal. La muestra fue censal donde se evaluó a 107 niños que cursan los grados 4° y 5° de primaria de la I.E. César Vallejo Castillo Grande, se usó la prueba estadística de Chi Cuadrado, asumiendo un nivel de confianza del 95% y error menor al 0,05. Para la recolección de datos sobre consumo de ivermectina, lavado de manos y crianza de animales se realizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos que previamente fue validado por expertos, el cual fue entregada a los padres de familia o apoderados de los alumnos que participaron en el estudio. Resultados: Se encontró que el consumo de ivermectina está asociado a una reducción de parasitosis intestinal (p=0,03) donde no haber tomado el medicamento aumenta la probabilidad de 0,63 veces la probabilidad de tener parásitos intestinales (IC 95%0,42-0,93). Por otro lado, se encontró una adecuada técnica de lavado de manos reduce en 0,68 la probabilidad de tener parásitos intestinales (p=0,01). Se encontró que la crianza de animales de granja también estuvo asociado a la presencia de contraer la parasitosis intestinal (p=0,02) donde criar animales como cerdos, ganado vacuno y aves de corral aumenta la probabilidad de 1,73 veces de tener parásitos intestinales (IC 95% 1,04-2,72). Conclusiones: Se encontró cierto efecto protector de haber consumido ivermectina de manera automedicada en la pandemia por SARS-CoV-2, también una adecuada técnica de lavado de manos influyó en la frecuencia de parasitosis, de igual manera otros factores como la crianza de animales de granja y el hacinamiento influyó también en la presencia de parasitosis intestinal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).