Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015

Descripción del Articulo

Los diferentes pisos ecológicos del Perú cuentan con gran cantidad de Recursos Naturales especialmente en lo que se refiere a la flora y fauna; también tiene recursos humanos, culturales y tradiciones, las mismas que no se pueden desarrollar con gran fluidez porque gran parte de la población alto an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santolalla Ruiz, Salomon Harry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7041
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pastos naturales
Crianza
Alpacas
Sostenible aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_7f396e172e20a25cc64c1adad2e46d74
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7041
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
title Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
spellingShingle Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
Santolalla Ruiz, Salomon Harry
Pastos naturales
Crianza
Alpacas
Sostenible aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
title_full Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
title_fullStr Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
title_full_unstemmed Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
title_sort Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015
author Santolalla Ruiz, Salomon Harry
author_facet Santolalla Ruiz, Salomon Harry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Francisco Paredes, Abimael Adam
dc.contributor.author.fl_str_mv Santolalla Ruiz, Salomon Harry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pastos naturales
Crianza
Alpacas
Sostenible aprovechamiento
topic Pastos naturales
Crianza
Alpacas
Sostenible aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Los diferentes pisos ecológicos del Perú cuentan con gran cantidad de Recursos Naturales especialmente en lo que se refiere a la flora y fauna; también tiene recursos humanos, culturales y tradiciones, las mismas que no se pueden desarrollar con gran fluidez porque gran parte de la población alto andina alpaquera, se encuentra en extrema pobreza. Tanto la producción de carne, fibras y reproducción son bajas en comparación con otras especies domésticas, uno de los factores que limita la producción es la alimentación insuficiente, ya que estos animales se alimentan con pastos naturales, cortos, escasos, y duros que crecen en zonas de 3800 msnm, hasta los 5000 msnm. Pese a esas limitaciones, la crianza y venta de esos animales contribuyen en su desarrollo socioeconómico, ecológico y estratégico de los pueblos alto andino. Manejando su producción racionalmente podremos obtener una buena tasa de crecimiento, completando con un adecuado uso de sus pastos naturales para el logro de un aprovechamiento sostenible de las mismas. El recurso alpaca, son especies capaz de transformar los pastos naturales en productos de primera necesidad, como la fibra que tiene cualidades tecnológicas insustituibles constituyéndose en el mejor protector del organismo del animal y de las personas que la utilizan como prendas ecológicas gracias a su poder térmico, también encierra calor y, energía por lapsos determinados, la fibra de la alpaca es menos fina que el de la vicuña. Uno de las razones por lo que surge el siguiente proyecto de investigación es por el desconocimiento de las comunidades campesinas sobre el uso racional de los pastos naturales existentes en zonas alto andinas que sirven de alimento para las alpacas, en razón a ello hoy podemos observar pastizales con muy poca cobertura vegetal y más aún especies de pastos palatables en peligro de extinción. Uno de los retos del proyecto de investigación en la Comunidad Campesina de Ninacaca es realizar el aprovechamiento sostenible de la alpaca, justamente realizando la identificación y su posterior recuperación de las especies de pastos naturales para la alimentación de ellas, que contribuyan al logro de la calidad de vida del poblador ninacaquence, en tal sentido, la evaluación y determinación de los pastos naturales y lograr que exista una interdependencia racional de uso de los recursos naturales en ese espacio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-03T16:18:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-03T16:18:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/7041
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/7041
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv PGA00125S25;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cdf10963-a72b-4231-87c4-afaef53d7b4b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f4f29089-7775-4d86-8cbc-2fb074550822/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ef77f9cc-47f2-48d6-8150-b40a9776f880/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10ec73d4-c2ad-4bcd-82f4-89b1540f65cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 273462df215b587934513a13b72d8c6f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
093603a8df0dc643cc014aaac6a93ead
2f48167114cc23b8f83e1dc844586af9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145800691515392
spelling Francisco Paredes, Abimael AdamSantolalla Ruiz, Salomon Harry2022-05-03T16:18:12Z2022-05-03T16:18:12Z2016https://hdl.handle.net/20.500.13080/7041Los diferentes pisos ecológicos del Perú cuentan con gran cantidad de Recursos Naturales especialmente en lo que se refiere a la flora y fauna; también tiene recursos humanos, culturales y tradiciones, las mismas que no se pueden desarrollar con gran fluidez porque gran parte de la población alto andina alpaquera, se encuentra en extrema pobreza. Tanto la producción de carne, fibras y reproducción son bajas en comparación con otras especies domésticas, uno de los factores que limita la producción es la alimentación insuficiente, ya que estos animales se alimentan con pastos naturales, cortos, escasos, y duros que crecen en zonas de 3800 msnm, hasta los 5000 msnm. Pese a esas limitaciones, la crianza y venta de esos animales contribuyen en su desarrollo socioeconómico, ecológico y estratégico de los pueblos alto andino. Manejando su producción racionalmente podremos obtener una buena tasa de crecimiento, completando con un adecuado uso de sus pastos naturales para el logro de un aprovechamiento sostenible de las mismas. El recurso alpaca, son especies capaz de transformar los pastos naturales en productos de primera necesidad, como la fibra que tiene cualidades tecnológicas insustituibles constituyéndose en el mejor protector del organismo del animal y de las personas que la utilizan como prendas ecológicas gracias a su poder térmico, también encierra calor y, energía por lapsos determinados, la fibra de la alpaca es menos fina que el de la vicuña. Uno de las razones por lo que surge el siguiente proyecto de investigación es por el desconocimiento de las comunidades campesinas sobre el uso racional de los pastos naturales existentes en zonas alto andinas que sirven de alimento para las alpacas, en razón a ello hoy podemos observar pastizales con muy poca cobertura vegetal y más aún especies de pastos palatables en peligro de extinción. Uno de los retos del proyecto de investigación en la Comunidad Campesina de Ninacaca es realizar el aprovechamiento sostenible de la alpaca, justamente realizando la identificación y su posterior recuperación de las especies de pastos naturales para la alimentación de ellas, que contribuyan al logro de la calidad de vida del poblador ninacaquence, en tal sentido, la evaluación y determinación de los pastos naturales y lograr que exista una interdependencia racional de uso de los recursos naturales en ese espacio.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEPGA00125S25;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Pastos naturalesCrianzaAlpacasSostenible aprovechamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Identificación y recuperación de pastos naturales para el aprovechamiento sostenible en la crianza de alpacas de la Comunidad Campesina Ninacaca de la Provincia y Región Pasco – 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental22498088https://orcid.org/ 0000-0003-2176-71234002676521897Ostos Miraval, ReynaldoVásquez Salís, YermmyVargas Roncal, Rosariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPGA00125S25.pdfPGA00125S25.pdfTesisapplication/pdf13763763https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cdf10963-a72b-4231-87c4-afaef53d7b4b/download273462df215b587934513a13b72d8c6fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f4f29089-7775-4d86-8cbc-2fb074550822/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPGA00125S25.pdf.txtPGA00125S25.pdf.txtExtracted texttext/plain102086https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ef77f9cc-47f2-48d6-8150-b40a9776f880/download093603a8df0dc643cc014aaac6a93eadMD55THUMBNAILPGA00125S25.pdf.jpgPGA00125S25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20537https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10ec73d4-c2ad-4bcd-82f4-89b1540f65cc/download2f48167114cc23b8f83e1dc844586af9MD5620.500.13080/7041oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/70412024-10-22 10:33:24.617https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).