Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016
Descripción del Articulo
En las últimas décadas existe una preocupación en el mundo entero por erradicar la pobreza, los gobiernos nacionales han implementado programas sociales de diversas características para atender temas diferentes con la única finalidad de buscar la igualdad y brindarle una óptima calidad de vida a sus...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa social Pensión 65 Distrito Huácar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.42 |
id |
UNHE_7de97d0b5892e88436e444d9f3a5d2f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1453 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
title |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
spellingShingle |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 Ambrosio Celis, Flor Leny Programa social Pensión 65 Distrito Huácar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.42 |
title_short |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
title_full |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
title_fullStr |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
title_full_unstemmed |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
title_sort |
Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016 |
author |
Ambrosio Celis, Flor Leny |
author_facet |
Ambrosio Celis, Flor Leny Cisneros Celis, Lorena Leonor Condezo Sánchez, Thalia Katherine |
author_role |
author |
author2 |
Cisneros Celis, Lorena Leonor Condezo Sánchez, Thalia Katherine |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ambrosio Celis, Flor Leny Cisneros Celis, Lorena Leonor Condezo Sánchez, Thalia Katherine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa social Pensión 65 Distrito Huácar |
topic |
Programa social Pensión 65 Distrito Huácar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.42 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.42 |
description |
En las últimas décadas existe una preocupación en el mundo entero por erradicar la pobreza, los gobiernos nacionales han implementado programas sociales de diversas características para atender temas diferentes con la única finalidad de buscar la igualdad y brindarle una óptima calidad de vida a sus ciudadanos. En el Perú existen muchos programas sociales que permite desarrollar y crear una sociedad de igualdad entre ellos el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, por ello el objeto de estudio de la presente tesis. En esta tesis nos hemos fijado alcanzar el objetivo general los siguiente: Determinar el impacto del “Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65” en el bienestar social de la población beneficiaria del distrito de Huácar. Y como objetivos específicos: Determinar el nivel de influencia del programa de asistencia solidaria “pensión 65” en la cobertura de las necesidades alimentarias de su población beneficiaria en el distrito de Huácar; establecer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en el estado de salubridad de sus usuarios del distrito de Huácar; conocer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en la disminución de la jornada laboral de los adultos mayores en el distrito de Huácar; conocer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en la protección de trabajos forzados de los adultos mayores en el distrito de Huácar provincia de Ambo en el año 2016. En el aspecto metodológico debemos mencionar los siguiente: la investigación es de tipo básico o teórico que se caracteriza por conocer y explicar el problema del estudio, y es de nivel no experimental, explicativo correlacional. La población de estudio está conformada por los 465 beneficiarios y la muestra aplicando la estadística correspondiente fueron 210 usuarios, a quienes se les aplicó la encuesta correspondiente. Luego de procesar los datos el fruto de los cuestionarios, se tuvo resultados que confirmaron nuestras hipótesis y en base a ello nos sujetamos a las siguientes conclusiones: 1. El 58% de la población es casada, 12% viudos, 23% divorciados. 2. La población usuaria de pensión 65 en el distrito de Huácar, ha sufrido exclusión social del sistema educativo peruano, y los que accedieron al sistema tienen bajos niveles de escolaridad. El 19% no tiene escolaridad, 46% tiene primaria incompleta, 21% primaria completa, ningunos ha concluido la secundaria. 3. Los usuarios de pensión 65, ya no se auto-sostienen solos, se encuentran en extrema pobreza; el 46% tiene como su ingreso principal a la subvención de pensión 65 y el 35% a la ayuda familiar. 4. La actividad laboral de la población de pensión 65, desarrolla actividades que tradicionalmente ha concentrado a la gente pobre las cuales son la agricultura y la ganadería. El 45% se dedican a la producción agropecuaria, 21% son amas de casa, 20% comerciantes. 5. Los usuarios de pensión 65 viven en dependencia de otros familiares. 38% vive con sus hijos, 6% con sus sobrinos; 8% con sus nietos;14% con su esposo/a y el 35% viven solos. Este sector estaría en soledad. 6. La gestión del programa no sería eficiente, el 42% menciona que la subvención no es entregada oportunamente, el 50% nunca se siente satisfecha con la atención, el 48% nunca se encuentra satisfecha con el monto de la subvención, el 49% dice que los funcionarios raramente se quedan con parte de la subvención. El 50% dice que el Banco demora excesivamente para la entrega de la subvención. 7. La gestión del SIS tendría graves deficiencias en brindarles acceso a los servicios de salud a los usuarios de Pensión 65, el 41% considera que nunca los trabajadores del SIS son deficientes. El 34% nunca tiene acceso a los servicios de salud, el 46% lo hace raramente y el 39% dice que nunca les brinda atención oportuna. El SIS tampoco brinda servicio de salud especializado de acorde a la enfermedad de los usuarios el 69% dice que raramente les atiende adecuadamente. El 84% dice que el SIS es gratuito raramente. El 30% manifiesta que el SIS nunca se preocupa por la salud de los usuarios. Es decir, el SIS no tiene efectos positivos en la cobertura de salud a todos los usuarios, por tanto, sus impactos son débiles o deficientes. 8. La subvención de pensión 65, tampoco resuelve el problema de acceso a la alimentación de calidad de los usuarios de pensión 65, el 96% dice que raramente el programa satisface sus necesidades alimentarias, al 40% nunca les permite desayunar, almorzar y cenar todos los días. El 37% nunca compra alimentos nutritivos con la subvención, el 57% lo hace raramente. El 82% dice que raramente consume frutas y verduras. 9. Los efectos de pensión 65 en el estado de salubridad de los usuarios de pensión 65, es deficiente, los usuarios no han mejorado su estado de salud desde su incorporación al programa, así el 57% percibe que el SIS no garantiza la protección de su estado de salud, el 39% nunca asiste a un centro de salud, el 60% lo hace raramente, el 88% dice que raramente siente que el médico a curado su enfermedad, el 88% siente que sufre alguna enfermedad. Con la subvención el 40%opina que nunca compra medicinas. 10. Las pensiones tienen por objetivo proteger a los adultos mayores, de los trabajos forzados, es decir, retirarlos del mercado laboral, en este caso el programa no tiene ningún efecto, puesto que la población beneficiaria el 100% sigue trabajando como cualquier otra persona en edad productiva. El 34% raramente trabaja los 7 días de la semana, el 59% dice que raramente trabaja más de ocho horas diarias, el 26% nunca se encuentra satisfecho con su actividad laboral, el 24% trabaja por necesidad económica. El 26% necesita de vacaciones periódicas. El 92% siente raramente de la necesidad de un descanso permanente. El 60% no quiere dejar su actividad laboral. En base a estas conclusiones podemos afirmar que el programa pensión 65 tiene un impacto débil y deficiente en el bienestar social de sus usuarios, por lo que se requiere hacer algunos ajustes en la gestión y la filosofía del programa que se viene aplicando. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-27T13:52:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-27T13:52:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TSOC/00066/A52 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1453 |
identifier_str_mv |
TSOC/00066/A52 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1453 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e212ef6-d754-426f-a206-8452371c9c34/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7350329-df9e-4d76-92c9-79f56e47e5eb/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/317991e9-ab8f-45cb-90e9-e3d2fd9c8c33/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19fbfeeb-4aa8-4521-a951-f6497f515f8c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec1e06abd9c6250978952a915add3423 34dfb69f3e0bcb9c7d5b94ebc8725342 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f6aa84975f233a0842b216485f00ea84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145787785641984 |
spelling |
Ambrosio Celis, Flor LenyCisneros Celis, Lorena LeonorCondezo Sánchez, Thalia Katherine2017-09-27T13:52:25Z2017-09-27T13:52:25Z2017TSOC/00066/A52https://hdl.handle.net/20.500.13080/1453En las últimas décadas existe una preocupación en el mundo entero por erradicar la pobreza, los gobiernos nacionales han implementado programas sociales de diversas características para atender temas diferentes con la única finalidad de buscar la igualdad y brindarle una óptima calidad de vida a sus ciudadanos. En el Perú existen muchos programas sociales que permite desarrollar y crear una sociedad de igualdad entre ellos el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, por ello el objeto de estudio de la presente tesis. En esta tesis nos hemos fijado alcanzar el objetivo general los siguiente: Determinar el impacto del “Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65” en el bienestar social de la población beneficiaria del distrito de Huácar. Y como objetivos específicos: Determinar el nivel de influencia del programa de asistencia solidaria “pensión 65” en la cobertura de las necesidades alimentarias de su población beneficiaria en el distrito de Huácar; establecer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en el estado de salubridad de sus usuarios del distrito de Huácar; conocer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en la disminución de la jornada laboral de los adultos mayores en el distrito de Huácar; conocer el nivel de influencia del programa “pensión 65” en la protección de trabajos forzados de los adultos mayores en el distrito de Huácar provincia de Ambo en el año 2016. En el aspecto metodológico debemos mencionar los siguiente: la investigación es de tipo básico o teórico que se caracteriza por conocer y explicar el problema del estudio, y es de nivel no experimental, explicativo correlacional. La población de estudio está conformada por los 465 beneficiarios y la muestra aplicando la estadística correspondiente fueron 210 usuarios, a quienes se les aplicó la encuesta correspondiente. Luego de procesar los datos el fruto de los cuestionarios, se tuvo resultados que confirmaron nuestras hipótesis y en base a ello nos sujetamos a las siguientes conclusiones: 1. El 58% de la población es casada, 12% viudos, 23% divorciados. 2. La población usuaria de pensión 65 en el distrito de Huácar, ha sufrido exclusión social del sistema educativo peruano, y los que accedieron al sistema tienen bajos niveles de escolaridad. El 19% no tiene escolaridad, 46% tiene primaria incompleta, 21% primaria completa, ningunos ha concluido la secundaria. 3. Los usuarios de pensión 65, ya no se auto-sostienen solos, se encuentran en extrema pobreza; el 46% tiene como su ingreso principal a la subvención de pensión 65 y el 35% a la ayuda familiar. 4. La actividad laboral de la población de pensión 65, desarrolla actividades que tradicionalmente ha concentrado a la gente pobre las cuales son la agricultura y la ganadería. El 45% se dedican a la producción agropecuaria, 21% son amas de casa, 20% comerciantes. 5. Los usuarios de pensión 65 viven en dependencia de otros familiares. 38% vive con sus hijos, 6% con sus sobrinos; 8% con sus nietos;14% con su esposo/a y el 35% viven solos. Este sector estaría en soledad. 6. La gestión del programa no sería eficiente, el 42% menciona que la subvención no es entregada oportunamente, el 50% nunca se siente satisfecha con la atención, el 48% nunca se encuentra satisfecha con el monto de la subvención, el 49% dice que los funcionarios raramente se quedan con parte de la subvención. El 50% dice que el Banco demora excesivamente para la entrega de la subvención. 7. La gestión del SIS tendría graves deficiencias en brindarles acceso a los servicios de salud a los usuarios de Pensión 65, el 41% considera que nunca los trabajadores del SIS son deficientes. El 34% nunca tiene acceso a los servicios de salud, el 46% lo hace raramente y el 39% dice que nunca les brinda atención oportuna. El SIS tampoco brinda servicio de salud especializado de acorde a la enfermedad de los usuarios el 69% dice que raramente les atiende adecuadamente. El 84% dice que el SIS es gratuito raramente. El 30% manifiesta que el SIS nunca se preocupa por la salud de los usuarios. Es decir, el SIS no tiene efectos positivos en la cobertura de salud a todos los usuarios, por tanto, sus impactos son débiles o deficientes. 8. La subvención de pensión 65, tampoco resuelve el problema de acceso a la alimentación de calidad de los usuarios de pensión 65, el 96% dice que raramente el programa satisface sus necesidades alimentarias, al 40% nunca les permite desayunar, almorzar y cenar todos los días. El 37% nunca compra alimentos nutritivos con la subvención, el 57% lo hace raramente. El 82% dice que raramente consume frutas y verduras. 9. Los efectos de pensión 65 en el estado de salubridad de los usuarios de pensión 65, es deficiente, los usuarios no han mejorado su estado de salud desde su incorporación al programa, así el 57% percibe que el SIS no garantiza la protección de su estado de salud, el 39% nunca asiste a un centro de salud, el 60% lo hace raramente, el 88% dice que raramente siente que el médico a curado su enfermedad, el 88% siente que sufre alguna enfermedad. Con la subvención el 40%opina que nunca compra medicinas. 10. Las pensiones tienen por objetivo proteger a los adultos mayores, de los trabajos forzados, es decir, retirarlos del mercado laboral, en este caso el programa no tiene ningún efecto, puesto que la población beneficiaria el 100% sigue trabajando como cualquier otra persona en edad productiva. El 34% raramente trabaja los 7 días de la semana, el 59% dice que raramente trabaja más de ocho horas diarias, el 26% nunca se encuentra satisfecho con su actividad laboral, el 24% trabaja por necesidad económica. El 26% necesita de vacaciones periódicas. El 92% siente raramente de la necesidad de un descanso permanente. El 60% no quiere dejar su actividad laboral. En base a estas conclusiones podemos afirmar que el programa pensión 65 tiene un impacto débil y deficiente en el bienestar social de sus usuarios, por lo que se requiere hacer algunos ajustes en la gestión y la filosofía del programa que se viene aplicando.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALPrograma social Pensión 65Distrito Huácarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.42Impacto del programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 en el bienestar social de los adultos mayores en el distrito de Huácar – Ambo, Huánuco, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología314120https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC 00066 A52.pdf.jpgTSOC 00066 A52.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16202https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e212ef6-d754-426f-a206-8452371c9c34/downloadec1e06abd9c6250978952a915add3423MD58ORIGINALTSOC 00066 A52.pdfTSOC 00066 A52.pdfTexto completoapplication/pdf3026249https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7350329-df9e-4d76-92c9-79f56e47e5eb/download34dfb69f3e0bcb9c7d5b94ebc8725342MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/317991e9-ab8f-45cb-90e9-e3d2fd9c8c33/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTSOC 00066 A52.pdf.txtTSOC 00066 A52.pdf.txtExtracted texttext/plain102141https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19fbfeeb-4aa8-4521-a951-f6497f515f8c/downloadf6aa84975f233a0842b216485f00ea84MD5720.500.13080/1453oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/14532024-10-22 10:23:13.336https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).