El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada “El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la realidad nacional del Perú”, tuvo como punto de partida el estudio de la construcción del pensamiento filosófico de José Lora Cam, del cual se basa en haber asimilado el marx...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Tucto, Rina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:José Lora Cam
pensamiento filosófico
Realidad Nacional del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNHE_7bbd31064332c10e783aad37921d6477
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6833
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
title El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
spellingShingle El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
Tarazona Tucto, Rina
José Lora Cam
pensamiento filosófico
Realidad Nacional del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
title_full El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
title_fullStr El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
title_full_unstemmed El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
title_sort El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perú
author Tarazona Tucto, Rina
author_facet Tarazona Tucto, Rina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Salis, Yermmy
dc.contributor.author.fl_str_mv Tarazona Tucto, Rina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv José Lora Cam
pensamiento filosófico
Realidad Nacional del Perú
topic José Lora Cam
pensamiento filosófico
Realidad Nacional del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación intitulada “El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la realidad nacional del Perú”, tuvo como punto de partida el estudio de la construcción del pensamiento filosófico de José Lora Cam, del cual se basa en haber asimilado el marxismo como doctrina filosófica. Acción que lo llevó a la aplicación del materialismo dialéctico e histórico al contexto de la realidad objetiva; considerados en el campo de la filosofía como un método científico, opuesto a los postulados de la metafísica - idealismo, capaz de estudiar objetivamente los fenómenos que se presentan en el campo de la naturaleza, pensamiento y sociedad. Desde su posición filosófica, hizo frente a la declaratoria de la caducidad del marxismo; dejando claro que eso es consecuencia lógica de la lucha que se da entre dos posiciones dentro del pensamiento en su conjunto. En tal sentido, el marxismo es un instrumento de lucha, que tiene por objetivo la formación de una nueva sociedad. Al mismo tiempo está sujeto a críticas como parte de su desarrollo. Para comprender el origen y evolución del hombre (desde su aparición sobre la faz de la tierra) asume que la sociedad humana está regida por leyes. Una ley no es sino una relación constante y fundamental, entre los procesos de desarrollo. Sobre esta base decimos que la sociedad humana ha atravesado por cinco modos de producción de las cuales son: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Después del análisis deductivo en el plano social que parte desde la premisa mundial, José Lora Cam, se enfoca tipificación de la sociedad peruana. Expresado en tres aspectos: primero en sociedad esclavista pre-inca e inca (Siguiendo la postura de Emilio Choy, Luis Guillermo Lumbreras), segundo, la sociedad feudal colonial (1532- 1821) (Pablo Macera, J. Tord, C. Lazo) y tercero, la sociedad semifeudal y semicolonial republicana (1821-1986) (Mariátegui J.C., Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana). Con estas tres líneas de división social y teniendo como herramienta de investigación al materialismo histórico; José Lora Cam, pudo realizar un estudio riguroso respecto a la realidad nacional del Perú. Tal es así, que reconoce dos hechos trascendentales que marcaron un hito en la historia del Perú, de las cuales son: el legado de la cultura del Tahuantinsuyo y el gobierno del general Juan Velasco Alvarado con su plan inca que lo llevó a reformar la sociedad peruana. Al mismo tiempo la historia del Perú a través de los últimos cinco siglos presenta cuatro grandes tragedias, la primera catástrofe es iniciada por Francisco Pizarro conocido por promover la masacre de los amautas y todo aquél que no se sometía a su poder, la segunda catástrofe es la llegada de Simón Bolívar, quién destruyó la unidad del Perú al fabricarnos el de Ecuador (Guayaquil) y del Alto Perú (Bolivia), la tercera catástrofe es la guerra del guano y el salitre; y la cuarta catástrofe corresponde a los actos de corrupción en la que están involucrados los altos jefes del estado. Quienes vienen sustrayendo los recursos del pueblo al fiel estilo de los conquistadores (a manos llenas). Las cuatro tragedias ponen en vigencia una vez más el pensamiento de Manuel Gonzales Prada cuando sostiene que el Perú es un cuerpo enfermo, donde se aprieta el dedo salta la pus. Así está el Perú, enfermo. A todo lo descrito, se suma el genocidio cultural (cuando se retira de la Educación Básica Regular el curso de filosofía, etc.)., este acto también es llamado como el aniquilamiento o destrucción de la sabiduría de un pueblo. Que tiene como objetivo “Fabricar” un ejército de estudiantes alienados (sin conciencia de nada) para poder manipular una tropa tipo rebaño, obediente y dócil. En tal sentido, pese a la crisis económica, política y social que atañe al Perú, José Lora Cam, poniendo en práctica el método dialéctico del cual guía su pensamiento y acción, no pierde la fe en una nueva sociedad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-12T20:32:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-12T20:32:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6833
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6833
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TDr.E00076T22;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ebfa60a7-447a-4f9f-a06b-464ae6f6a2f8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7eb6370b-8a07-4f4f-bb67-f7d6b55d8404/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/46e13497-ee40-4a63-aeeb-5f9f2e098a2d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/252d74e1-f612-4dde-be4c-1e504858f6ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e0e85dc624796ad7643bf0e8e08f7be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a24306fb33e0f8625348924a2150e5a4
1342e3e72acb4847826e5dbf5d89423d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145792512622592
spelling Vasquez Salis, YermmyTarazona Tucto, Rina2022-01-12T20:32:28Z2022-01-12T20:32:28Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13080/6833La presente investigación intitulada “El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la realidad nacional del Perú”, tuvo como punto de partida el estudio de la construcción del pensamiento filosófico de José Lora Cam, del cual se basa en haber asimilado el marxismo como doctrina filosófica. Acción que lo llevó a la aplicación del materialismo dialéctico e histórico al contexto de la realidad objetiva; considerados en el campo de la filosofía como un método científico, opuesto a los postulados de la metafísica - idealismo, capaz de estudiar objetivamente los fenómenos que se presentan en el campo de la naturaleza, pensamiento y sociedad. Desde su posición filosófica, hizo frente a la declaratoria de la caducidad del marxismo; dejando claro que eso es consecuencia lógica de la lucha que se da entre dos posiciones dentro del pensamiento en su conjunto. En tal sentido, el marxismo es un instrumento de lucha, que tiene por objetivo la formación de una nueva sociedad. Al mismo tiempo está sujeto a críticas como parte de su desarrollo. Para comprender el origen y evolución del hombre (desde su aparición sobre la faz de la tierra) asume que la sociedad humana está regida por leyes. Una ley no es sino una relación constante y fundamental, entre los procesos de desarrollo. Sobre esta base decimos que la sociedad humana ha atravesado por cinco modos de producción de las cuales son: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Después del análisis deductivo en el plano social que parte desde la premisa mundial, José Lora Cam, se enfoca tipificación de la sociedad peruana. Expresado en tres aspectos: primero en sociedad esclavista pre-inca e inca (Siguiendo la postura de Emilio Choy, Luis Guillermo Lumbreras), segundo, la sociedad feudal colonial (1532- 1821) (Pablo Macera, J. Tord, C. Lazo) y tercero, la sociedad semifeudal y semicolonial republicana (1821-1986) (Mariátegui J.C., Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana). Con estas tres líneas de división social y teniendo como herramienta de investigación al materialismo histórico; José Lora Cam, pudo realizar un estudio riguroso respecto a la realidad nacional del Perú. Tal es así, que reconoce dos hechos trascendentales que marcaron un hito en la historia del Perú, de las cuales son: el legado de la cultura del Tahuantinsuyo y el gobierno del general Juan Velasco Alvarado con su plan inca que lo llevó a reformar la sociedad peruana. Al mismo tiempo la historia del Perú a través de los últimos cinco siglos presenta cuatro grandes tragedias, la primera catástrofe es iniciada por Francisco Pizarro conocido por promover la masacre de los amautas y todo aquél que no se sometía a su poder, la segunda catástrofe es la llegada de Simón Bolívar, quién destruyó la unidad del Perú al fabricarnos el de Ecuador (Guayaquil) y del Alto Perú (Bolivia), la tercera catástrofe es la guerra del guano y el salitre; y la cuarta catástrofe corresponde a los actos de corrupción en la que están involucrados los altos jefes del estado. Quienes vienen sustrayendo los recursos del pueblo al fiel estilo de los conquistadores (a manos llenas). Las cuatro tragedias ponen en vigencia una vez más el pensamiento de Manuel Gonzales Prada cuando sostiene que el Perú es un cuerpo enfermo, donde se aprieta el dedo salta la pus. Así está el Perú, enfermo. A todo lo descrito, se suma el genocidio cultural (cuando se retira de la Educación Básica Regular el curso de filosofía, etc.)., este acto también es llamado como el aniquilamiento o destrucción de la sabiduría de un pueblo. Que tiene como objetivo “Fabricar” un ejército de estudiantes alienados (sin conciencia de nada) para poder manipular una tropa tipo rebaño, obediente y dócil. En tal sentido, pese a la crisis económica, política y social que atañe al Perú, José Lora Cam, poniendo en práctica el método dialéctico del cual guía su pensamiento y acción, no pierde la fe en una nueva sociedad.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETDr.E00076T22;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/José Lora Campensamiento filosóficoRealidad Nacional del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El pensamiento filosófico de José Lora Cam y su contribución en la interpretación de la Realidad Nacional del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación42051986https://orcid.org/42353682199018Rojas Cotrina, Amancio RicardoBarrionuevo Torres, Clorinda NatividadSalinas Ordoñez, Lester FroilanLazo Salcedo, Ciro AngelValdivieso Echevarria, Amancio Rodolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTDr.E00076T22.pdfTDr.E00076T22.pdfTesisapplication/pdf4772017https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ebfa60a7-447a-4f9f-a06b-464ae6f6a2f8/download7e0e85dc624796ad7643bf0e8e08f7beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7eb6370b-8a07-4f4f-bb67-f7d6b55d8404/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTDr.E00076T22.pdf.txtTDr.E00076T22.pdf.txtExtracted texttext/plain102577https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/46e13497-ee40-4a63-aeeb-5f9f2e098a2d/downloada24306fb33e0f8625348924a2150e5a4MD55THUMBNAILTDr.E00076T22.pdf.jpgTDr.E00076T22.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18586https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/252d74e1-f612-4dde-be4c-1e504858f6ea/download1342e3e72acb4847826e5dbf5d89423dMD5620.500.13080/6833oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/68332024-10-22 10:26:47.454https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).