La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por problema: ¿De qué manera la energía renovable y no renovables, vienen contribuyendo en la economía, sociedad y ambiental en el Perú en los años 2000 al 2018?, como se ha manifestado el Perú tiene recursos naturales de mucha demanda en el mundo, la expor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medrano Evangelista, Jim Ronald, Vásquez Cornelio, Iván Alexander, Jesús Doroteo, Celemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía renovable
Economía
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.93
id UNHE_7ac50498eb113cdc8469904eed5bafa0
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5113
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
title La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
spellingShingle La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
Medrano Evangelista, Jim Ronald
Energía renovable
Economía
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.93
title_short La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
title_full La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
title_fullStr La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
title_full_unstemmed La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
title_sort La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018
author Medrano Evangelista, Jim Ronald
author_facet Medrano Evangelista, Jim Ronald
Vásquez Cornelio, Iván Alexander
Jesús Doroteo, Celemi
author_role author
author2 Vásquez Cornelio, Iván Alexander
Jesús Doroteo, Celemi
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez y Morales, Javier Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Medrano Evangelista, Jim Ronald
Vásquez Cornelio, Iván Alexander
Jesús Doroteo, Celemi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía renovable
Economía
Medio ambiente
topic Energía renovable
Economía
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.93
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.93
description El presente trabajo de investigación tiene por problema: ¿De qué manera la energía renovable y no renovables, vienen contribuyendo en la economía, sociedad y ambiental en el Perú en los años 2000 al 2018?, como se ha manifestado el Perú tiene recursos naturales de mucha demanda en el mundo, la exportación de estos MMPP hace que nuestra economía haya avanzado notablemente en los últimos 20 años (2000-2019) y por ende en los social, ambiental, como en campo educativo y científico. En éste trabajo de investigación se presentan y analizan las principales variables que describen la evolución del mercado de los hidrocarburos, energético y ambiental en el Perú. El sector de hidrocarburos, sin incluir la explotación del gas natural seco, tiene gran importancia en la economía nacional. De acuerdo a las cifras oficiales al año 2017, el sector hidrocarburos generó el 1.7% del Producto Bruto Interno (PBI) y en el año 2018 tuvo una presión tributaria de 8.9% respecto del sector. Además, ha sido uno de los principales recaudadores del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con el 41% del total de este concepto en el 2018. El monto acumulado de las regalías petroleras superó los USD2, 800 millones en el periodo 2011 y 2018. La realidad del sector petrolero en el Perú es inapelable: el Perú no es una potencia petrolera, es un neto importador de petróleo. A pesar de las frías e irrefutables estadísticas, las previsiones del Ministerio de Energía y Minas son especialmente optimistas, se esperaba que los programas exploratorios permitan incrementar la producción hasta casi unos 106,000 barriles diarios de petróleo en el 2016. En el caso del petróleo, los deseos y la realidad están desfasados es así que solo se produce 44,000 barriles diarios en el año 2017. En el Perú, además, se da la interesante circunstancia de que las refinerías nacionales no pueden satisfacer toda la demanda de productos derivados, lo que exige importar grandes volúmenes. La energía que utilizamos en mayor proporción proviene de recursos no renovables (combustibles fósiles), de los cuales se dicen que están “almacenados” y cuyas reservas se agotan a medida que son utilizados. El caso contrario ocurre con las energías renovables, las cuales provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales de nuestro planeta, haciendo posible que dispongamos del recurso de manera permanente. El Estado ha definido la meta para el quinquenio 2015-2020: el 15% de la demanda de energía eléctrica nacional deberá ser cubierta con fuentes de energía renovable no convencional (eólica, solar, geotérmica y pequeñas hidroeléctricas con una capacidad menor a 20 MW). Con respecto a la sostenibilidad territorial, el problema es que ese anhelado mayor crecimiento económico y social, puede implicar el consumo de crecientes cantidades de energía, lo que tiene un costo, no solo económico, sino también medioambiental. Lo que se debe buscar, entonces, es crecer todo lo que se pueda, pero con el menor consumo posible de energía. Es decir, hacer más eficiente, en términos energéticos, la actividad productiva, con el fin de mitigar los costos mencionados anteriores.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-18T13:13:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-18T13:13:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TEC00352M36
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5113
identifier_str_mv TEC00352M36
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 103
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/368503ad-2bbf-4ff8-863d-3c1946fcafbb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/981826ed-9fee-481d-b330-f7ae46e69601/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4cbc7b86-e34f-4696-b2d1-326d64de3faa/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/079f8ed6-1829-4597-aa4e-6f6e23fd1692/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 96694e95fe3ce5e71aaf3eb9240ecf1d
906b6977be84dbff0e02cf9f783a9d61
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e796f587923787777d838083beaaa321
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145873036967936
spelling Lopez y Morales, Javier GonzaloMedrano Evangelista, Jim RonaldVásquez Cornelio, Iván AlexanderJesús Doroteo, Celemi2019-12-18T13:13:44Z2019-12-18T13:13:44Z2019TEC00352M36https://hdl.handle.net/20.500.13080/5113El presente trabajo de investigación tiene por problema: ¿De qué manera la energía renovable y no renovables, vienen contribuyendo en la economía, sociedad y ambiental en el Perú en los años 2000 al 2018?, como se ha manifestado el Perú tiene recursos naturales de mucha demanda en el mundo, la exportación de estos MMPP hace que nuestra economía haya avanzado notablemente en los últimos 20 años (2000-2019) y por ende en los social, ambiental, como en campo educativo y científico. En éste trabajo de investigación se presentan y analizan las principales variables que describen la evolución del mercado de los hidrocarburos, energético y ambiental en el Perú. El sector de hidrocarburos, sin incluir la explotación del gas natural seco, tiene gran importancia en la economía nacional. De acuerdo a las cifras oficiales al año 2017, el sector hidrocarburos generó el 1.7% del Producto Bruto Interno (PBI) y en el año 2018 tuvo una presión tributaria de 8.9% respecto del sector. Además, ha sido uno de los principales recaudadores del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con el 41% del total de este concepto en el 2018. El monto acumulado de las regalías petroleras superó los USD2, 800 millones en el periodo 2011 y 2018. La realidad del sector petrolero en el Perú es inapelable: el Perú no es una potencia petrolera, es un neto importador de petróleo. A pesar de las frías e irrefutables estadísticas, las previsiones del Ministerio de Energía y Minas son especialmente optimistas, se esperaba que los programas exploratorios permitan incrementar la producción hasta casi unos 106,000 barriles diarios de petróleo en el 2016. En el caso del petróleo, los deseos y la realidad están desfasados es así que solo se produce 44,000 barriles diarios en el año 2017. En el Perú, además, se da la interesante circunstancia de que las refinerías nacionales no pueden satisfacer toda la demanda de productos derivados, lo que exige importar grandes volúmenes. La energía que utilizamos en mayor proporción proviene de recursos no renovables (combustibles fósiles), de los cuales se dicen que están “almacenados” y cuyas reservas se agotan a medida que son utilizados. El caso contrario ocurre con las energías renovables, las cuales provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales de nuestro planeta, haciendo posible que dispongamos del recurso de manera permanente. El Estado ha definido la meta para el quinquenio 2015-2020: el 15% de la demanda de energía eléctrica nacional deberá ser cubierta con fuentes de energía renovable no convencional (eólica, solar, geotérmica y pequeñas hidroeléctricas con una capacidad menor a 20 MW). Con respecto a la sostenibilidad territorial, el problema es que ese anhelado mayor crecimiento económico y social, puede implicar el consumo de crecientes cantidades de energía, lo que tiene un costo, no solo económico, sino también medioambiental. Lo que se debe buscar, entonces, es crecer todo lo que se pueda, pero con el menor consumo posible de energía. Es decir, hacer más eficiente, en términos energéticos, la actividad productiva, con el fin de mitigar los costos mencionados anteriores.Tesisapplication/pdf103spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEnergía renovableEconomíaMedio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.93La energía renovable, no renovables y su contribución en la economía, sociedad y ambiental en el Perú, 2000 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía22416811https://orcid.org/ 0000-0001-8408-6451311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC00352M36.pdf.jpgTEC00352M36.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18428https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/368503ad-2bbf-4ff8-863d-3c1946fcafbb/download96694e95fe3ce5e71aaf3eb9240ecf1dMD58ORIGINALTEC00352M36.pdfTEC00352M36.pdfTesisapplication/pdf6179719https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/981826ed-9fee-481d-b330-f7ae46e69601/download906b6977be84dbff0e02cf9f783a9d61MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4cbc7b86-e34f-4696-b2d1-326d64de3faa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC00352M36.pdf.txtTEC00352M36.pdf.txtExtracted texttext/plain102016https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/079f8ed6-1829-4597-aa4e-6f6e23fd1692/downloade796f587923787777d838083beaaa321MD5720.500.13080/5113oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/51132024-10-22 11:41:30.52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).