Caso clínico: Oligohidramnios y restricción del crecimiento intrauterino por ecografía obstétrica. Ipress David Guerrero Duarte, Junín – 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico titulado “Caso Clínico: Oligohidramnios y Restricción del Crecimiento Intrauterino por ecografía obstétrica. Ipress David Guerrero Duarte, Junín – 2023”, se desarrolló con la finalidad de Describir el Oligohidramnios y Restricción del crecimiento intrauterino por ecogra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arecochea Rodriguez, Gladys
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11063
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
Restricción
Intrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico titulado “Caso Clínico: Oligohidramnios y Restricción del Crecimiento Intrauterino por ecografía obstétrica. Ipress David Guerrero Duarte, Junín – 2023”, se desarrolló con la finalidad de Describir el Oligohidramnios y Restricción del crecimiento intrauterino por ecografía obstétrica, y los objetivos específicos: Identificar el tipo de oligohidramnios mediante la ecografía en el caso clínico, Evaluar la Restricción del Crecimiento Intrauterino por biometría fetal y Doppler y Establecer el uso de la ecografía como medio de ayuda diagnostica prenatal en las Ipress.. La investigación se desarrolló con la recolección de los datos de la historia clínica aplicando el método inductivo y deductivo. El presente trabajo académico describe el caso clínico de una gestante que inicia su primera atenciones prenatales tardíamente, a las 27 semanas en la IPRESS David Guerrero Duarte, a las 30 semanas se le diagnostica: Restricción de crecimiento intrauterino y Oligohidramnios, específicamente Anhidramniosa gracias a la ejecución de una ecografía obstétrica; el desarrollo del proceso ocurrió en el hospital docente materno infantil el Carmen, donde acude por ausencia de movimientos fetales. Del día de su ingreso apenas paso 02 días para que se le realice un parto distócico Cesárea por riesgo alto de óbito fetal. El manejo durante su hospitalización consistía en la evaluación continua de la frecuencia cardiaca, la realización de ecografías Doppler cada 24 horas y seguimiento con monitoreo electrónico fetal. Las condiciones de la gestante fueron estables, en cambio las condiciones fetales se fueron deteriorando motivo por el cual se culminó la gestación por cesárea. El recién nacido se quedó en la unidad de cuidados intensivos neonatales, pero por las condiciones patológicas que presento durante la vida intrauterina solo sobrevivió 5 días. Luego de la cesárea la paciente sufrió del incremento de la presión arterial, preeclampsia, la cual fue controlada por el tratamiento oportuno y se le dio el alta hospitalaria; se evitó una mortalidad materna pero no la mortalidad perinatal. Se concluyó que para el diagnóstico y decisión de manejo clínico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).