Nivel de conocimiento y práctica de bioseguridad del personal de salud del servicio de emergencia, Hospital Público de Huánuco - 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad del personal de salud del servicio de emergencia de un Hospital Público de Huánuco -2023 Método. El estudio fue de nivel descriptivo relacional, en cuanto el tipo fue prospectivo, ob...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10625 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioseguridad Equipos de protección personal Lavado de manos Eliminación de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad del personal de salud del servicio de emergencia de un Hospital Público de Huánuco -2023 Método. El estudio fue de nivel descriptivo relacional, en cuanto el tipo fue prospectivo, observacional, transversal y analítico; la muestra lo conformaron por 48 profesionales de Salud del servicio de emergencia del Hospital Regional Hermilio Valdizán; para establecer la relación, se empleó el estadístico bivariado Chi Cuadrado, asumiendo un nivel de confianza del 95% y error menor al 0.05. Se empleó la técnica de la encuesta y la observación empleando un cuestionario y una guía de observación. Resultados. se halló que el 77.1%(37) presentaban conocimiento de nivel bueno y realizaban practicas adecuadas, seguido del 14.6%(11) presentaban conocimiento de nivel regular y prácticas adecuadas, en tanto un 6.3%(3) conocimiento regular e inadecuadas prácticas; demostrando que para realizar las practicas adecuadas es necesario presentar buenos conocimientos, y al analizar la relación mediante el estadístico Chi Cuadrado se obtuvo un valor X2=7.763 y p=0.005, al contrastar con las dimensiones precauciones universales, barreras protectoras y eliminación de residuos (X2=5.818 y p=0.016, X2=6.701 y p=0.010, X2 =4.437 y p=0.035 respectivamente) demostrando que para realizar las practicas adecuadas de bioseguridad es necesario presentar buenos conocimientos de las precauciones universales, barreras protectoras y eliminación de residuos . Conclusión. Existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad del personal de salud del servicio de emergencia de un Hospital Público de Huánuco -2023. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).