Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017

Descripción del Articulo

El ser humano ancestralmente ha tenido en su conciencia la necesidad de creer en Dios y rendir tributo a un ser supremo, es por eso que ha diseñado y construido un espacio donde realizar estas actividades, según se manifiesta en libro Génesis (4: 3-4) de la biblia. La relevancia de esta investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campó Falcón, Nehemías Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complejo religioso educacional sostenible
Identidad arquitectónica
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id UNHE_64a6b30f864da47a6b74a0a2f1b49c75
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5482
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
title Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
spellingShingle Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
Campó Falcón, Nehemías Rolando
Complejo religioso educacional sostenible
Identidad arquitectónica
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
title_full Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
title_fullStr Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
title_full_unstemmed Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
title_sort Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017
author Campó Falcón, Nehemías Rolando
author_facet Campó Falcón, Nehemías Rolando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Goicochea Vargas, Víctor Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Campó Falcón, Nehemías Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complejo religioso educacional sostenible
Identidad arquitectónica
Sostenibilidad
topic Complejo religioso educacional sostenible
Identidad arquitectónica
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description El ser humano ancestralmente ha tenido en su conciencia la necesidad de creer en Dios y rendir tributo a un ser supremo, es por eso que ha diseñado y construido un espacio donde realizar estas actividades, según se manifiesta en libro Génesis (4: 3-4) de la biblia. La relevancia de esta investigación fue estudiar las características de los templos evangélicos y crear espacios adecuados para las actividades que se realizan en el templo evangélico La Hermosa de Huánuco Pillco Marca y si aplicaban la simbología religiosa cristiana, en su templo y actividades cotidianas, además se estudió su radio de acción en cuanto a su entorno, terreno, espacio, áreas, formas, luminosidad, materiales, texturas u otra simbología arquitectónica tanto en la función como en la forma. La religión evangélica según tratadistas, carece de identidad arquitectónica, pues sus templos no reflejan las actividades religiosas que desarrollan, es por ello que se requirió estudiar la pérdida de identidad arquitectónica en sus actividades y simbología Funcional y formal. En la actualidad se está suscitando conductas antisociales en la comunidad de Huánuco en general y sobre todo en Pillco Marca enmarcado en una crisis de valores. La tesis presenta problemas derivados que se estudiarán a nivel de pos grado: Maestrías y Doctorados, referente a esta realidad social de pérdida de valores que dificultan la convivencia cívica, donde encontramos episodios de violencia de diferente índole, de intolerancia hacia la indiferencia y en la que está imponiéndose como principios de acción el individualismo, el relativismo y el hedonismo, se hace necesario que el movimiento evangélico responda como agente socializador, promotor y difusor de un culto religioso adecuado, orientado a un aprendizaje, encaminado a la resolución de conflictos, a las conductas pro sociales y al desarrollo de respetar la pluralidad de ideales y asimilación de las normas democráticas. En nuestro caso a nivel de Pregrado: Título profesional, estudiamos las actividades funcionales y formales e identidad arquitectónica de la religión cristiana evangélica en la población de Pillco Marca como universo y parte de ella (muestra) de su radio de influencia, para determinar cuántos profesan la religión evangélica y sub población evangélica. Diáconos, pastores actuales y otras de la iglesia LA HERMOSA, así como especialistas arquitectos y otros, con quienes se determinaron los espacios, tipos, formas y simbología arquitectónica que se requirió, para realizar las funciones y actividades llegando al objetivo general: proyectar un complejo religioso educacional sostenible con leyes, normas y criterios de diseño Arquitectónico. La inquietud de esta investigación fue conocer las características de la religión evangélica a partir de la ruptura con Martín Lutero y aparición del protestantismo para poder proveer una respuesta Funcional formal con un lenguaje arquitectónico religioso basado en las simbologías tomadas de la Santa Biblia y aplicados a la religión evangélica según sus creencias y su liturgia, además de comprender el término templo (Iglesia) como “Casa de Dios”. Para el diseño nos basamos en una arquitectura religiosa que busca obtener su propia identidad arquitectónica con normas y leyes fundamentales de: función, forma, estructura y economía, como en la tecnología y sostenibilidad en cuanto a lo educacional; se aprovechó los vientos predominantes, asoleamiento y otros, así como su integración con el entorno donde se ubicó. En el marco teórico, tomamos, referentes construidos, tesis, libros, revistas, normas y conceptos fundamentales o términos claves o palabras claves y complementarias, que nos ayudaron a resolver el problema a estudiar sobre todo conociendo lo que es “Morada de Dios y Los ángeles” según lo manifestado en la Santa Biblia. Apocalipsis 22:16.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-19T14:28:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-19T14:28:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TAQ00085C24
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5482
identifier_str_mv TAQ00085C24
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5482
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 139
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4db7e693-05cf-4bf3-bf42-6f24d76c992f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42266d29-544a-430d-84c9-7d46b8bcf0be/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4509ecbf-b3f7-43c3-92ba-fbf934c8c279/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7a79a23e-8b4d-4651-93e9-6ffe68b0c6d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 49ebe03ed7a2cc2dd4219b58a23b9299
11fd2605a4c70d971e026c893ee05b10
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
60fe242ed946bc5f118c4b44bc2d2d39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145738602184704
spelling Goicochea Vargas, Víctor ManuelCampó Falcón, Nehemías Rolando2020-02-19T14:28:32Z2020-02-19T14:28:32Z2019TAQ00085C24https://hdl.handle.net/20.500.13080/5482El ser humano ancestralmente ha tenido en su conciencia la necesidad de creer en Dios y rendir tributo a un ser supremo, es por eso que ha diseñado y construido un espacio donde realizar estas actividades, según se manifiesta en libro Génesis (4: 3-4) de la biblia. La relevancia de esta investigación fue estudiar las características de los templos evangélicos y crear espacios adecuados para las actividades que se realizan en el templo evangélico La Hermosa de Huánuco Pillco Marca y si aplicaban la simbología religiosa cristiana, en su templo y actividades cotidianas, además se estudió su radio de acción en cuanto a su entorno, terreno, espacio, áreas, formas, luminosidad, materiales, texturas u otra simbología arquitectónica tanto en la función como en la forma. La religión evangélica según tratadistas, carece de identidad arquitectónica, pues sus templos no reflejan las actividades religiosas que desarrollan, es por ello que se requirió estudiar la pérdida de identidad arquitectónica en sus actividades y simbología Funcional y formal. En la actualidad se está suscitando conductas antisociales en la comunidad de Huánuco en general y sobre todo en Pillco Marca enmarcado en una crisis de valores. La tesis presenta problemas derivados que se estudiarán a nivel de pos grado: Maestrías y Doctorados, referente a esta realidad social de pérdida de valores que dificultan la convivencia cívica, donde encontramos episodios de violencia de diferente índole, de intolerancia hacia la indiferencia y en la que está imponiéndose como principios de acción el individualismo, el relativismo y el hedonismo, se hace necesario que el movimiento evangélico responda como agente socializador, promotor y difusor de un culto religioso adecuado, orientado a un aprendizaje, encaminado a la resolución de conflictos, a las conductas pro sociales y al desarrollo de respetar la pluralidad de ideales y asimilación de las normas democráticas. En nuestro caso a nivel de Pregrado: Título profesional, estudiamos las actividades funcionales y formales e identidad arquitectónica de la religión cristiana evangélica en la población de Pillco Marca como universo y parte de ella (muestra) de su radio de influencia, para determinar cuántos profesan la religión evangélica y sub población evangélica. Diáconos, pastores actuales y otras de la iglesia LA HERMOSA, así como especialistas arquitectos y otros, con quienes se determinaron los espacios, tipos, formas y simbología arquitectónica que se requirió, para realizar las funciones y actividades llegando al objetivo general: proyectar un complejo religioso educacional sostenible con leyes, normas y criterios de diseño Arquitectónico. La inquietud de esta investigación fue conocer las características de la religión evangélica a partir de la ruptura con Martín Lutero y aparición del protestantismo para poder proveer una respuesta Funcional formal con un lenguaje arquitectónico religioso basado en las simbologías tomadas de la Santa Biblia y aplicados a la religión evangélica según sus creencias y su liturgia, además de comprender el término templo (Iglesia) como “Casa de Dios”. Para el diseño nos basamos en una arquitectura religiosa que busca obtener su propia identidad arquitectónica con normas y leyes fundamentales de: función, forma, estructura y economía, como en la tecnología y sostenibilidad en cuanto a lo educacional; se aprovechó los vientos predominantes, asoleamiento y otros, así como su integración con el entorno donde se ubicó. En el marco teórico, tomamos, referentes construidos, tesis, libros, revistas, normas y conceptos fundamentales o términos claves o palabras claves y complementarias, que nos ayudaron a resolver el problema a estudiar sobre todo conociendo lo que es “Morada de Dios y Los ángeles” según lo manifestado en la Santa Biblia. Apocalipsis 22:16.Tesisapplication/pdf139spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALComplejo religioso educacional sostenibleIdentidad arquitectónicaSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Complejo religioso educacional sostenible con identidad arquitectónica evangélica, para los Feligreses del Templo la Hermosa, Pillco Marca-Huanuco-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaArquitectoArquitectura22515431https://orcid.org/ 0000-0003-4283-9210731018https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAQ00085C24.pdf.jpgTAQ00085C24.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18362https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4db7e693-05cf-4bf3-bf42-6f24d76c992f/download49ebe03ed7a2cc2dd4219b58a23b9299MD510ORIGINALTAQ00085C24.pdfTAQ00085C24.pdfTesisapplication/pdf29094407https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42266d29-544a-430d-84c9-7d46b8bcf0be/download11fd2605a4c70d971e026c893ee05b10MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4509ecbf-b3f7-43c3-92ba-fbf934c8c279/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAQ00085C24.pdf.txtTAQ00085C24.pdf.txtExtracted texttext/plain102243https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7a79a23e-8b4d-4651-93e9-6ffe68b0c6d3/download60fe242ed946bc5f118c4b44bc2d2d39MD5920.500.13080/5482oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/54822024-10-22 09:40:45.168http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.762255
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).