Análisis comparativo de una edificación considerando su cimentación rígida y flexible para un suelo de capacidad portante intermedia

Descripción del Articulo

En el presente proyecto de investigación que es del tipo aplicativa, pretendo realizar el análisis comparativo de uno de los edificios que forma parte de la “Residencial San Francisco II” (Torre 5 – Edificio con Sistema de Muros Estructurales sobre una platea de cimentación) – Huánuco, tomando en cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talenas Quispe, Raúl Walther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis comparativa
Edificación con cimentación rígida y flexible
Suelo portante intermedia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.19
Descripción
Sumario:En el presente proyecto de investigación que es del tipo aplicativa, pretendo realizar el análisis comparativo de uno de los edificios que forma parte de la “Residencial San Francisco II” (Torre 5 – Edificio con Sistema de Muros Estructurales sobre una platea de cimentación) – Huánuco, tomando en cuenta la rigidez y flexibilidad para la cimentación (la diferenciación de la condición rígida, flexible para la cimentación se hará tomando en cuenta los criterios de la “Teoría de la Viga Flotante” y la de “Interacción con un Medio Elástico”), los cuales se modelaran y analizaran a través del “Método de Winkler Modificado”, para un suelo que se encuentra dentro del rango de capacidad portante intermedia (1.5 kg/cm a 3.0 kg/cm2 – de acuerdo a la Norma Sismoresistente del RNE pertenece a un Suelo Intermedio: perfil “S2”), partiendo de la premisa que toda estructura de Concreto Armado debe cumplir con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones (entre ellas tenemos las Normas “E-030/Diseño Sismoresistente” y la “E-060/Concreto Armado” ). Todo esto se desarrollará en los siguientes capítulos: El Primer Capítulo, trata del Marco Teórico donde se aprecia los antecedentes y Formulación del Problema, Objetivos, Justificación y Limitaciones de la investigación; así mismo las Hipótesis, Variables, los Indicadores, la Población y Muestra. El Segundo Capítulo, trata del Marco Metodológico, en el cual se desarrolla el Nivel y Tipo de Investigación, Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos. El Tercer Capítulo, trata de la Discusión de Resultados, en base a las fuerzas internas de los elementos estructurales verticales y horizontales resistentes (siendo de mayor importancia las placas por ser un Sistema de Muros Estructurales, en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por estos al resistir más del 70% de la fuerza cortante en la base); así mismo, se compara las Derivas de Entrepiso para las diferentes condiciones. Finalmente, a través de la aplicación del programa ETABS V.16 se desarrollaran diversos puntos como requisitos estructurales, Centros de Rigidez y Masa, Análisis Sísmico Modal Espectral de la Edificación, criterios del modelamiento estructural y análisis de los elementos estructurales verticales resistentes, para los diferentes condiciones (Cimentación Rígida, Flexible e Intermedio), poniendo en comparación los criterios de la “Teoría de la Viga Flotante” y la de “Interacción con un Medio Elástico”, obteniendo así importantes conclusiones y recomendaciones los que nos llevara a ver la importancia de la investigación tratada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).