Evaluación de la relación inóculo sustrato en la producción de biometano con dos tipos de sustratos a temperatura ambiente

Descripción del Articulo

ROJAS MEZA, Kevin Orlando. Evaluación de la relación inóculo sustrato en la producción de biometano con dos tipos de sustratos a temperatura ambiente. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Meza, Kevin Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestión anaerobia
Bioenergía
Potencial bioquímico de metano
Estiércol de cuy
Estiércol de ovino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:ROJAS MEZA, Kevin Orlando. Evaluación de la relación inóculo sustrato en la producción de biometano con dos tipos de sustratos a temperatura ambiente. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-Perú. 2023. El aprovechamiento de los residuos de la industria agropecuaria mediante la digestión anaerobia (DA) es una interesante tecnología que ofrece oportunidades de energía sustentable, y merece más investigación a favor de preservar el medio ambiente. Este estudio evaluó la Relación Inóculo Sustrato (1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5 y 4) basado en la proporción de sólidos volátiles para la producción de biometano a partir de excretas de cuy y oveja del Centros de Producción Universitario – Kotosh, utilizando DA a temperatura ambiente y la evaluación del potencial bioquímico de metano según el método de densidad de gases (GD-BMP). Se caracterizó fisicoquímicamente y destacó el contenido de nitrógeno y los ácidos grasos volátiles. Por consiguiente, el rendimiento de metano acumulado que duró 36 días para el estiércol de cuy y 69 días para el estiércol de ovino exhibió diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) de acuerdo al análisis de varianza de un diseño completamente al azar. Los tratamientos resaltantes para el sustrato de cuy fueron RIS 2.0 y 4.0 (113.31 y 77.47 mL CH4/gSV, respectivamente) a su vez que el sustrato de ovino tuvo representación con los tratamientos de RIS 4.0 y 1.0 (471.00 y 307.83 mL CH4/gSV, respectivamente). El rendimiento superior se debió al contenido de la fracción de metano; en ambos casos, el mejor tratamiento fue la RIS 4.0 (46.46% y 75.55% para el sustrato de cuy y ovino respectivamente). Se concluyó que la presencia de inhibidores y la variación de la RIS afecta significativamente el rendimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).