La ejecución presupuestal y su influencia en acceso a servicios básicos en la Región Huánuco: periodo 2011 - 2023

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue examinar el impacto de la ejecución presupuestal en inversiones sobre la cobertura de los servicios básicos de saneamiento, educación y salud en la región Huánuco, en el periodo comprendido entre 2011 y 2023. La investigación se origina en la problemática de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayra Tolentino, Wendy Rosmery, Garay Cervantes, Favio Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ejecución presupuestal
Inversión pública
Cobertura de servicios básicos
Saneamiento
Educación
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue examinar el impacto de la ejecución presupuestal en inversiones sobre la cobertura de los servicios básicos de saneamiento, educación y salud en la región Huánuco, en el periodo comprendido entre 2011 y 2023. La investigación se origina en la problemática de la región, donde, a pesar del aumento de los recursos destinados a la inversión pública, persisten notorias brechas en el acceso a servicios esenciales, lo que limita el desarrollo social y económico. Para dar respuesta a esta situación, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo correlacional explicativo. La muestra se conformó por series anuales de ejecución presupuestal en inversiones y por indicadores de servicios básicos. El análisis se llevó a cabo mediante la aplicación de modelos econométricos basados en Mínimos Cuadrados ordinarios (MCO). Los principales hallazgos muestran que la ejecución presupuestal ejerce un efecto significativo sobre la cobertura de los servicios básicos en los tres sectores analizados; en el sector saneamiento, se evidenció que un mayor nivel de ejecución presupuestal incrementa la cobertura, mientras que el plazo de ejecución establecido (PI) tiene un efecto negativo, lo que revela deficiencias en la programación y gestión de los proyectos. En el sector educación, tanto la ejecución presupuestal como el crecimiento del PBI muestran efectos positivos sobre la cobertura; sin embargo, la presión poblacional (POB) tiene un impacto negativo, lo que sugiere limitaciones en infraestructura y servicios frente al crecimiento demográfico; en el sector salud, se observan resultados similares, destacando la importancia de una ejecución eficiente para mejorar la cobertura. En este contexto, los resultados muestran que la eficiencia en la ejecución presupuestal es un factor clave para reducir las brechas en los servicios básicos. No obstante, también se identifican problemas estructurales en la planificación y gestión, que limitan el impacto esperado de la inversión pública. El modelo econométrico alcanzó un coeficiente de determinación (2) de 0.77, lo que indica que el 77% de la variación en la cobertura de los servicios básicos puede explicarse por las variables incluida en el modelo de ejecución presupuestal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).