Estimulación vibroacústica en gestantes de alto riesgo y resultados cardiotocográficos en el feto. Hospital II-E “Banda de Shilcayo”. Tarapoto, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar si la estimulación vibroacústica favorece a mejores resultados cardiotocográficos en gestantes de alto riesgo atendidas en el Hospital II-E “Banda de Shilcayo”. Tarapoto, 2023. El estudio es de nivel explicativo, de tipo aplicado; diseño experimental en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10002 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estimulación Cardiotocografía Obstétrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar si la estimulación vibroacústica favorece a mejores resultados cardiotocográficos en gestantes de alto riesgo atendidas en el Hospital II-E “Banda de Shilcayo”. Tarapoto, 2023. El estudio es de nivel explicativo, de tipo aplicado; diseño experimental en su modalidad de diseño con post prueba y grupo control. La muestra fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, 50 gestantes fueron elegidas para el grupo experimental y 50 para el grupo control. Resultados: La línea de base de la frecuencia cardiaca fetal en el grupo de gestantes con estimulación vibroacústica mostró valores normales en el 98% y en el grupo control 96%. En relación a los cambios en la manifestación de aceleraciones, en el grupo de gestantes con estimulación vibroacústica se observó la presencia de aceleraciones en el 90%, en tanto que en el grupo control en el 80%. La variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal en el grupo de gestantes con estimulación vibroacústica mostró valores normales en el 88% y en el grupo control 74%. En ambos grupos no se evidenciaron desaceleraciones. Los movimientos fetales, en el grupo de gestantes con estimulación vibroacústica se evidenciaron en el 98% y en el grupo control en el 84%. En las gestantes con estimulación vibroacústica hubo presencia de reactividad en el 90% y en el grupo control en el 80%. Entre las mujeres embarazadas que no recibieron estimulación por vibración, los resultados de la prueba sin estrés mostraron que el 20% de los fetos eran fetos no reactivos o inactivos, mientras que el 80% de los fetos eran fetos activos reactivos. Entre las mujeres embarazadas que recibieron estimulación sonora vibratoria, los resultados de la prueba sin estrés mostraron que el 10% de los fetos no respondían y eran de baja actividad, mientras que el 90% de los fetos respondían activamente. Se concluye que la estimulación vibroacústica favorece a mejores resultados en cuanto a aceleraciones, variabilidad y movimientos fetales durante el monitoreo cardiotocográficos en gestantes de alto riesgo atendidas en el Hospital II-E “Banda de Shilcayo”. Tarapoto, 2023. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).