Efecto de entomopatógenos en el control del cogollero (spodoptera frugiperda smith) en el cultivo de maíz morado (zea mays l.)

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar el efecto de entomopatógenos en el control del cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.) se realizó el presente trabajo bajo las condiciones edafoclimáticas del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola de la Universidad Nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Rivera, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Spodoptera frugiperda
Control de entomopatógenos
Hongos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Con el objetivo de evaluar el efecto de entomopatógenos en el control del cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.) se realizó el presente trabajo bajo las condiciones edafoclimáticas del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco. Se usó el diseño DBCA, con cuatro tratamientos: T1 (Beauveria bassiana), T2 (Metarhizium anisopiiae), 13 (Bacillus thuríngiensis), y T4 (testigo sin aplicación). Los entomopatógenos fueron adquiridos del SENASA siendo aplicados de acuerdo a sus recomendaciones: 800 g/100 L de agua en el caso de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, y 500 g/200 L de agua para Bacillus thuríngiensis. Los datos registrados fueron: porcentaje de plantas afectadas, porcentaje de área de hoja afectada y mortalidad de larvas de cogollero. Los resultados indican que el porcentaje plantas afectadas utilizando Bacillus thuríngiensis fue menor en la segunda y cuarta evaluación, el Metarhizium anisopliae en la primera y tercera evaluación; en cuanto al porcentaje de hoja afectada, el Bacillus thuríngiensis mostró los valores más bajos en las tres últimas evaluaciones; con respecto a la mortalidad de larvas, el Bacillus thuríngiensis tuvo el mejor comportamiento en las cuatro evaluaciones. Se concluye que el Bacillus thuríngiensis, fue el que mostró mejores resultados, aun cuando no hubo diferencias estadísticas con los otros tratamientos, por lo que se recomienda implementar programas de manejo integrado de cogollero promoviendo el uso de Bacillus thuríngiensis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).