Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo: : Estimar la prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús durante el período setiembre - diciembre del 2014. Se ha utilizado los siguientes materiales y métodos: Se realizó un es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tucto Castillo, Plácida, Pacheco Modesto, Iván Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal
Población de 4 a 12 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNHE_49ca64418316c10c1758a5304d5647e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/650
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
spelling Dámaso Mata, BernardoTucto Castillo, PlácidaPacheco Modesto, Iván Paolo2016-10-25T13:41:17Z2016-10-25T13:41:17Z2016TMH/00051/T87https://hdl.handle.net/20.500.13080/650La presente tesis tiene como objetivo: : Estimar la prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús durante el período setiembre - diciembre del 2014. Se ha utilizado los siguientes materiales y métodos: Se realizó un estudio del tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados de exámenes coproparasitológicos y el resultado del test de Graham. Como resultados obtuvimos: Participaron en el estudio 164 niños, 88 varones (53,7%) y 76 mujeres (46,3%). Se encontró una prevalencia de enteroparásitos del 90.2 %, con un predominio de protozoarios y en particular el de Blastocistis hominis (27.4%) mientras que el único enteroparásito helmíntico fue Enterobius Vermicularis con una prevalencia de 5,5%. Respecto a la eliminación de excretas se encontró que el 4 7. 6% hace uso de letrinas y el 52.45 hace uso de otras fuentes, 10.55% crían animales dentro de la casa, y el 61,6% no se lavan las manos antes de comer. Se ha llegado a la conclusión: Esta elevada prevalencia refleja una relación directa con las condiciones socio epidemiológico desfavorable que facilitarían los procesos continuos de infestación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALPrevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinalPoblación de 4 a 12 añoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Humana. EP Medicina HumanaMédico CirujanoMedicina Humana912559https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMH 00051 T87.pdf.jpgTMH 00051 T87.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15647https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b299e33-c117-4638-ad7c-d4fae971a65f/download5fabf62ecac745bd8380b42b0738e3f7MD59ORIGINALTMH 00051 T87.pdfapplication/pdf2183485https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a48191a4-adc8-4b29-a46c-3fe75c4c85b3/download5307af575a9e89f751aca9ba235a8b9cMD51TEXTTMH 00051 T87.pdf.txtTMH 00051 T87.pdf.txtExtracted texttext/plain101938https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/455bd2b5-159d-4e8c-89c2-f8261569618a/downloada4e11b98b72c74eea69f21d252bdbc3bMD5820.500.13080/650oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6502024-10-22 09:37:52.324http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
title Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
spellingShingle Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
Tucto Castillo, Plácida
Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal
Población de 4 a 12 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
title_full Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
title_fullStr Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
title_full_unstemmed Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
title_sort Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014
author Tucto Castillo, Plácida
author_facet Tucto Castillo, Plácida
Pacheco Modesto, Iván Paolo
author_role author
author2 Pacheco Modesto, Iván Paolo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dámaso Mata, Bernardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tucto Castillo, Plácida
Pacheco Modesto, Iván Paolo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal
Población de 4 a 12 años
topic Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal
Población de 4 a 12 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La presente tesis tiene como objetivo: : Estimar la prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús durante el período setiembre - diciembre del 2014. Se ha utilizado los siguientes materiales y métodos: Se realizó un estudio del tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados de exámenes coproparasitológicos y el resultado del test de Graham. Como resultados obtuvimos: Participaron en el estudio 164 niños, 88 varones (53,7%) y 76 mujeres (46,3%). Se encontró una prevalencia de enteroparásitos del 90.2 %, con un predominio de protozoarios y en particular el de Blastocistis hominis (27.4%) mientras que el único enteroparásito helmíntico fue Enterobius Vermicularis con una prevalencia de 5,5%. Respecto a la eliminación de excretas se encontró que el 4 7. 6% hace uso de letrinas y el 52.45 hace uso de otras fuentes, 10.55% crían animales dentro de la casa, y el 61,6% no se lavan las manos antes de comer. Se ha llegado a la conclusión: Esta elevada prevalencia refleja una relación directa con las condiciones socio epidemiológico desfavorable que facilitarían los procesos continuos de infestación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH/00051/T87
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/650
identifier_str_mv TMH/00051/T87
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b299e33-c117-4638-ad7c-d4fae971a65f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a48191a4-adc8-4b29-a46c-3fe75c4c85b3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/455bd2b5-159d-4e8c-89c2-f8261569618a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fabf62ecac745bd8380b42b0738e3f7
5307af575a9e89f751aca9ba235a8b9c
a4e11b98b72c74eea69f21d252bdbc3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145735694483456
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).