Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús - Huánuco de setiembre a diciembre 2014

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo: : Estimar la prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús durante el período setiembre - diciembre del 2014. Se ha utilizado los siguientes materiales y métodos: Se realizó un es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tucto Castillo, Plácida, Pacheco Modesto, Iván Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal
Población de 4 a 12 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo: : Estimar la prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en la población de 4 a 12 años del centro poblado Corazón de Jesús durante el período setiembre - diciembre del 2014. Se ha utilizado los siguientes materiales y métodos: Se realizó un estudio del tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados de exámenes coproparasitológicos y el resultado del test de Graham. Como resultados obtuvimos: Participaron en el estudio 164 niños, 88 varones (53,7%) y 76 mujeres (46,3%). Se encontró una prevalencia de enteroparásitos del 90.2 %, con un predominio de protozoarios y en particular el de Blastocistis hominis (27.4%) mientras que el único enteroparásito helmíntico fue Enterobius Vermicularis con una prevalencia de 5,5%. Respecto a la eliminación de excretas se encontró que el 4 7. 6% hace uso de letrinas y el 52.45 hace uso de otras fuentes, 10.55% crían animales dentro de la casa, y el 61,6% no se lavan las manos antes de comer. Se ha llegado a la conclusión: Esta elevada prevalencia refleja una relación directa con las condiciones socio epidemiológico desfavorable que facilitarían los procesos continuos de infestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).