La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú

Descripción del Articulo

Al abordar el tema de la interculturalidad relacionada al desarrollo sostenible en América Latina, lo hacemos partiendo de enunciar sintéticamente que la interculturalidad es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes conviviendo en un entorno compartido. No es una situación estática,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad
Desarrollo sostenible
América latina
Economía
id UNHE_4552b885b1f412819a5e6d2ab4099a53
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3583
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
title La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
spellingShingle La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
Interculturalidad
Desarrollo sostenible
América latina
Economía
title_short La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
title_full La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
title_fullStr La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
title_full_unstemmed La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
title_sort La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
author Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
author_facet Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Guardia, Pedro Getulio
dc.contributor.author.fl_str_mv Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Interculturalidad
Desarrollo sostenible
América latina
topic Interculturalidad
Desarrollo sostenible
América latina
Economía
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Economía
description Al abordar el tema de la interculturalidad relacionada al desarrollo sostenible en América Latina, lo hacemos partiendo de enunciar sintéticamente que la interculturalidad es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes conviviendo en un entorno compartido. No es una situación estática, hay que estar preparado para los cambios; no es siempre armonioso, puede haber conflictos. Propone elementos que a muchas personas pueden parecer “extraños” o “innecesarios” como: el Respeto y Dialogo. Así, debemos partir de una precisión que nos parece sumamente importante como aproximaciones teórico-metodológicas correlacionadas con la intencionalidad del autor. En primer lugar, la interculturalidad nos lleva a entenderla como una postulación ciudadana superior desde sus pueblos oriundos en escenarios globales, por ello coincidimos con Norma Fuller cuando señala: “Uno de los debates más importantes en la actualidad gira en torno la posibilidad de construir sistemas políticos que combinen el respeto a los derechos ciudadanos (libertad, igualdad, equidad) con el reconocimiento de la diversidad cultural. Este tema se ha vuelto más urgente en las últimas décadas debido a la intensificación de las interacciones entre diferentes culturas (globalización), a la emergencia de movimientos sociales fundados en el reclamo del reconocimiento de la diferencia como derecho individual y colectivo y al surgimiento de un nuevo consenso en torno a la legitimidad de las llamadas políticas de identidad, de la diferencia y/o de reconocimiento. Como consecuencia, existe una tendencia global a ver los pueblos originarios, culturas y grupos étnicos como conjuntos con derechos colectivos diferenciados que necesitan espacios equitativos de manifestación y representación en la esfera pública.”1 De otro lado tenemos que la intercultura pretende y favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente, accediendo a claves de desigualdad económica y a la necesidad de paliar las desventajas. Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no negando que existen y son reales, asumiendo que pueden ser motor del cambio para mejorar. Desarrolla relaciones horizontales y promueve la sintonía y empatía. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias diferentes.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T21:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T21:05:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
identifier_str_mv TDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/be81948d-362e-4f8a-9893-14649cef5422/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a07b7a8b-80fb-4948-9334-ee3bbae32b77/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1dccf6eb-5777-4086-a4e3-b3c4fb7cd289/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b1a26c3-d2f4-4982-bc40-492f15062602/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25845d4e0230726873e70e0ac55af5db
d2c3a6b03f25751ea306c01c8bcb610c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
457ba3d5c3ee474866fdc81882a9fd59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145836539183104
spelling Villavicencio Guardia, Pedro GetulioSaquicoray Ávila, Pedro Pablo2018-11-20T21:05:06Z2018-11-20T21:05:06Z2017TDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávilahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3583Al abordar el tema de la interculturalidad relacionada al desarrollo sostenible en América Latina, lo hacemos partiendo de enunciar sintéticamente que la interculturalidad es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes conviviendo en un entorno compartido. No es una situación estática, hay que estar preparado para los cambios; no es siempre armonioso, puede haber conflictos. Propone elementos que a muchas personas pueden parecer “extraños” o “innecesarios” como: el Respeto y Dialogo. Así, debemos partir de una precisión que nos parece sumamente importante como aproximaciones teórico-metodológicas correlacionadas con la intencionalidad del autor. En primer lugar, la interculturalidad nos lleva a entenderla como una postulación ciudadana superior desde sus pueblos oriundos en escenarios globales, por ello coincidimos con Norma Fuller cuando señala: “Uno de los debates más importantes en la actualidad gira en torno la posibilidad de construir sistemas políticos que combinen el respeto a los derechos ciudadanos (libertad, igualdad, equidad) con el reconocimiento de la diversidad cultural. Este tema se ha vuelto más urgente en las últimas décadas debido a la intensificación de las interacciones entre diferentes culturas (globalización), a la emergencia de movimientos sociales fundados en el reclamo del reconocimiento de la diferencia como derecho individual y colectivo y al surgimiento de un nuevo consenso en torno a la legitimidad de las llamadas políticas de identidad, de la diferencia y/o de reconocimiento. Como consecuencia, existe una tendencia global a ver los pueblos originarios, culturas y grupos étnicos como conjuntos con derechos colectivos diferenciados que necesitan espacios equitativos de manifestación y representación en la esfera pública.”1 De otro lado tenemos que la intercultura pretende y favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente, accediendo a claves de desigualdad económica y a la necesidad de paliar las desventajas. Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no negando que existen y son reales, asumiendo que pueden ser motor del cambio para mejorar. Desarrolla relaciones horizontales y promueve la sintonía y empatía. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias diferentes.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALInterculturalidadDesarrollo sostenibleAmérica latinaEconomíaLa interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Ciencias Económicas y SocialesCiencias Económicas y Sociales22406521https://orcid.org/ 0000-0003-4640-6711THUMBNAILTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdf.jpgTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14759https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/be81948d-362e-4f8a-9893-14649cef5422/download25845d4e0230726873e70e0ac55af5dbMD58ORIGINALTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdfTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdfapplication/pdf620970https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a07b7a8b-80fb-4948-9334-ee3bbae32b77/downloadd2c3a6b03f25751ea306c01c8bcb610cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1dccf6eb-5777-4086-a4e3-b3c4fb7cd289/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdf.txtTDr.ES Pedro Pablo Saquicoray Ávila.pdf.txtExtracted texttext/plain101857https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b1a26c3-d2f4-4982-bc40-492f15062602/download457ba3d5c3ee474866fdc81882a9fd59MD5720.500.13080/3583oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35832024-10-22 11:08:02.89https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).