Exportación Completada — 

Rasgos de personalidad y los niveles de autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en una División Médico Legal de la Región de Huánuco, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los rasgos de personalidad y los niveles de autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en una División Médico Legal de la Región de Huánuco, 2019. El tipo de investigación es no experimental, se seleccionó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Dominguez, Celia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rasgos de personalidad
Autoestima
Mujeres víctima de violencia familiar
División de Medicina Legal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los rasgos de personalidad y los niveles de autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en una División Médico Legal de la Región de Huánuco, 2019. El tipo de investigación es no experimental, se seleccionó la muestra a través del muestreo no probabilístico conformada por 67 mujeres a quienes se les administró el Eysenck Personality Questionnaire Revised – Abbreviated (EPQR-A) y el test de Autoestima 25 de Cesar Ruiz Alva (2003) ambos instrumentos con propiedades psicométricas apropiadas, obteniendo los siguientes resultados: Los rasgos de personalidad predominantes en la escala extraversión corresponden a la categoría extrovertido con un 23,9% (16), el 19,4% (13) son altamente extravertidos y 17,9% (12) están en el nivel de tendencia a la extraversión que en conjunto constituyen el 61,2 %,. Los rasgos predominantes en la escala neuroticismo, reportan que, el 28,4% (19) se encuentran en el nivel tendencia a alta autoestima que puede atribuirse a factores de resiliencia, que el 23,9% (16) se encuentran en el nivel altamente inestable, 22,4% (15) están en el nivel de tendencia a la inestabilidad y 10,4% (7) se encuentra en la categoría inestable; resultados porcentuales que en conjunto constituyen el 56,7%. Los rasgos predominantes en escala psicoticismo, revelan que el 55,2% (37) se encuentran en el nivel mínimo. En cuanto a la autoestima, se encontró que el 20,9% (14) están en el nivel de tendencia a la baja autoestima con el mismo porcentaje se encuentran las mujeres que están en el nivel de baja autoestima, con un porcentaje del 16,4% (11) se encuentran en el nivel autoestima en riesgo, que en conjunto constituye el 58,2%. La estadística inferencial a través de la prueba Chi2, muestra que que no existe relación significativa entre la escala extraversión de los rasgos de personalidad y los niveles de autoestima, p=0,218 > 0,05), que existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y los niveles de autoestima p= 0,000<0,05, asimismo, se encontró que no existe relación significativa entre los rasgos de psicoticismo y los niveles de autoestima de las mujeres víctima de violencia familiar atendidas en una División Médico Legal de la Región de Huánuco, 2019, ya que el nivel de significancia de la prueba Chi2 de Pearson p=0,291> 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).