Eficacia del monitoreo fetal electrónico intraparto para diagnóstico de sufrimiento fetal con líquido amniótico meconial Hospital apoyo-Ilave-Puno-Abril- Setiembre 2015
Descripción del Articulo
En el Hospital de Apoyo ILave, se carece del Monitoreo Fetal Electrónico (MFE) intraparto y se observa un gran numero de trabajos de parto con liquido meconial (LAM) que se evacuan por cesárea, por lo que se realizo una investigación para evaluar la eficacia del MFE intraparto para el diagnostico de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2593 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia del monitoreo fetal Sufrimiento fetal con líquido amniótico meconial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | En el Hospital de Apoyo ILave, se carece del Monitoreo Fetal Electrónico (MFE) intraparto y se observa un gran numero de trabajos de parto con liquido meconial (LAM) que se evacuan por cesárea, por lo que se realizo una investigación para evaluar la eficacia del MFE intraparto para el diagnostico de Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) en pacientes en trabajo de parto con LAM y determinar los efectos del trabajo de parto con LAM, en los indicadores de morbilidad materno fetal. METODOLOGIA: ensayo clínico descriptivo transversal, prospectivo controlado, la muestra de tipo probabilística intencional, representada por 32 pacientes con LAM durante el trabajo de parto. Se realizo un análisis descriptivo presentándose en proporciones y promedios, desviación estándar y análisis de correlación. Se estimo la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos. RESULTADOS: 32 pacientes que constituyeron la muestra, 19 presentaron LAM moderado (59,37%), 10 pacientes LAM leve (31,25%) y 3 pacientes LAM espeso (9,37%). De los 3 casos de LAM espeso ninguno presento SALAM, en comparación con Rossi et al (1989) quien trabajo con 238 recién nacidos, el 2,9%, 4,6% y 19% de los expuestos a LAM leve, moderado y espeso, respectivamente, desarrollaron SALAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).