Nivel de conocimiento, actitudes y creencias asociado a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano en padres de una zona rural y urbana - Región Huánuco, 2019
Descripción del Articulo
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y CREENCIAS ASOCIADO A LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PADRES DE UNA ZONA RURAL Y URBANA - REGIÓN HUÁNUCO, 2019. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, actitudes y creencias asociados a la aceptabilidad de la vacuna contr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer de cuello uterino Vacuna contra el virus de papiloma humano - nivel de aceptabilidad Verrugas genitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y CREENCIAS ASOCIADO A LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PADRES DE UNA ZONA RURAL Y URBANA - REGIÓN HUÁNUCO, 2019. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, actitudes y creencias asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano en los padres de una zona rural y urbana- Región Huánuco, 2019. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, cuantitativo, analítico, prospectivo de tipo transversal. Se utilizó la fórmula de población finita, que consta de 2175 padres de alumnas que cursaban el 3°, 4° y 5° de primaria y con una proporción esperada de 13,7% obteniéndose 168 padres como muestra. Se estudió a 194 padres que cumplían con los criterios de selección. Se utilizó para la encuesta, un cuestionario constituido de cinco partes: datos sociodemográficos; aceptabilidad de la vacuna, conocimiento con doce preguntas; actitudes con diez enunciados para la escala de Likert y creencias con trece preguntas. Se tabularon los datos obtenidos en el programa Microsoft Excel y se utilizó el programa estadístico Spss25. Se estableció significancia mediante la prueba de Chi2 y U de Mann Whitney. Resultados: Se halló que la media de la edad de los padres de familia fue 35,8+8,9 años, el 67% de tenían grado de instrucción secundaria, el 50% pertenecía a la zona rural, el 78,9% profesaba la religión católica, el 51,5% de los padres de familia eran convivientes, el 96.4% eran de sexo femenino y 88,7% amas de casa. Se evidenció que un nivel de conocimiento alto solo se encontraba en el 3,6% de padres; la actitud que más predominó fue la indiferencia hacia la vacuna con un 62,9%, en el 20,1% de padres se observó la presencia de creencias y que el 27,3% de padres no aceptaban la vacuna. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento p=0,017 RP=0,518 [IC95%: 0,292-0,919], actitudes p<0,001 RP=0,044 [IC95%: 0,006-0,311], creencias p<0,001 RP=6,558 [IC95%: 4,264- 10,084], religión p=0,002 RP=0,480 [IC95%: 0,308-0,747] y grado de instrucción p=0.016 RP=0,494 [IC95%: 0,297-0,822] con la aceptabilidad de la vacuna. Conclusiones: Los factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano son el nivel de conocimiento, actitudes, creencias, religión y grado de instrucción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).