Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolla bajo el enfoque de diversas teorías sociológicas y con mira hacia el desarrollo social, las mismas que sostienen que la inexistencia de un sistema vial integrado genera la congestión vehicular en la conurbación de Huánuco 2018, lo que vienen ocasionando un malestar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Vásquez, Yolanda, Poma Cueva, Sara Elizabeth, Vidal Hinostroza, María Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inexistencia
Factores que determinan la congestión
Congestión del sistema vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.12
id UNHE_399451ce7198284d3fdb1bdbc91f55f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6178
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
title Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
spellingShingle Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
Bautista Vásquez, Yolanda
Inexistencia
Factores que determinan la congestión
Congestión del sistema vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.12
title_short Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
title_full Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
title_fullStr Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
title_full_unstemmed Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
title_sort Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.
author Bautista Vásquez, Yolanda
author_facet Bautista Vásquez, Yolanda
Poma Cueva, Sara Elizabeth
Vidal Hinostroza, María Paula
author_role author
author2 Poma Cueva, Sara Elizabeth
Vidal Hinostroza, María Paula
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reeves Huapaya, Emma Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Vásquez, Yolanda
Poma Cueva, Sara Elizabeth
Vidal Hinostroza, María Paula
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inexistencia
Factores que determinan la congestión
Congestión del sistema vial
topic Inexistencia
Factores que determinan la congestión
Congestión del sistema vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.12
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.12
description El presente trabajo se desarrolla bajo el enfoque de diversas teorías sociológicas y con mira hacia el desarrollo social, las mismas que sostienen que la inexistencia de un sistema vial integrado genera la congestión vehicular en la conurbación de Huánuco 2018, lo que vienen ocasionando un malestar social permanente y desorden vehicular en las vías que tiene la conurbación de Huánuco. La teoría que sostienen el presente trabajo es de la CEPAL, (2003) la cual menciona: “La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, desarrollado o no, y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro cierto que se cierne sobre la calidad de vida urbana. La situación se ve agravada en la región debido a problemas de diseño y conservación en la vialidad de las ciudades, estilo de conducción que no respeta a los demás, defectuosa información sobre las condiciones del tránsito y gestión inapropiada de las autoridades competentes, muchas veces fragmentadas en una multiplicidad de entes”. El nivel de investigación aplicado al presente trabajo es el descriptivo, ya que consiste en describir un fenómeno social y recoger información sobre el estado actual del fenómeno. El tipo de investigación realizada es la investigación básica, lo cual nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. El diseño de investigación empleado es el diseño no experimental (transaccional – descriptivo simple). La cual consiste en indagar la consciencia y los valores en que se manifiesta una o más variables (dentro de un enfoque cuantitativo) o proporcionar una visión de una comunidad, un fenómeno o una situación, desde el punto de vista de enfoque cualitativo. Los datos de nuestra población de conductores fueron obtenidos de la monografía Análisis del problema de transporte en Huánuco (Chávez et al, 2017). El tipo de muestra empleado en la investigación es probabilística con un procedimiento de muestreo aleatorio simple, aplicamos la fórmula estadística de la determinación del tamaño de la muestra cuando se conoce la población. Los resultados más importantes obtenidos con esta investigación es que se comprueba nuestra hipótesis planteada, “la inexistencia de un sistema vial integrado genera la congestión vehicular en la conurbación de Huánuco 2018”, lo cual hace que las vías urbanas sean insuficientes, no hay señalizaciones adecuadas, mal diseño urbano, conglomeración de vehículos en la vía interregional, vías urbanas, inexistencia de terminales terrestres, a esto se le suma el excesivo crecimiento del parque automotor; todo esto ocasiona el congestionamiento vehicular en la conurbación de Huánuco.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-23T14:19:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-23T14:19:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSOC00109B28
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6178
identifier_str_mv TSOC00109B28
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6178
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 92
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/de0deef4-2805-4b36-84ee-22c579ac1e4f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ca2001f5-4c88-42ac-944f-219215669b41/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d8148bbc-7479-4260-bb9a-ea7b41035dbc/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb0283e3-b7ab-4fbb-b8b4-7d6be21c6a37/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72ec8cf371ff38996ae050958f1556fc
247a8cbb63dde71331feb27d706e9324
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
648b78271bff86cf8f01ec863dcb2f4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145746353258496
spelling Reeves Huapaya, Emma SofíaBautista Vásquez, YolandaPoma Cueva, Sara ElizabethVidal Hinostroza, María Paula2021-04-23T14:19:48Z2021-04-23T14:19:48Z2020TSOC00109B28https://hdl.handle.net/20.500.13080/6178El presente trabajo se desarrolla bajo el enfoque de diversas teorías sociológicas y con mira hacia el desarrollo social, las mismas que sostienen que la inexistencia de un sistema vial integrado genera la congestión vehicular en la conurbación de Huánuco 2018, lo que vienen ocasionando un malestar social permanente y desorden vehicular en las vías que tiene la conurbación de Huánuco. La teoría que sostienen el presente trabajo es de la CEPAL, (2003) la cual menciona: “La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, desarrollado o no, y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro cierto que se cierne sobre la calidad de vida urbana. La situación se ve agravada en la región debido a problemas de diseño y conservación en la vialidad de las ciudades, estilo de conducción que no respeta a los demás, defectuosa información sobre las condiciones del tránsito y gestión inapropiada de las autoridades competentes, muchas veces fragmentadas en una multiplicidad de entes”. El nivel de investigación aplicado al presente trabajo es el descriptivo, ya que consiste en describir un fenómeno social y recoger información sobre el estado actual del fenómeno. El tipo de investigación realizada es la investigación básica, lo cual nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. El diseño de investigación empleado es el diseño no experimental (transaccional – descriptivo simple). La cual consiste en indagar la consciencia y los valores en que se manifiesta una o más variables (dentro de un enfoque cuantitativo) o proporcionar una visión de una comunidad, un fenómeno o una situación, desde el punto de vista de enfoque cualitativo. Los datos de nuestra población de conductores fueron obtenidos de la monografía Análisis del problema de transporte en Huánuco (Chávez et al, 2017). El tipo de muestra empleado en la investigación es probabilística con un procedimiento de muestreo aleatorio simple, aplicamos la fórmula estadística de la determinación del tamaño de la muestra cuando se conoce la población. Los resultados más importantes obtenidos con esta investigación es que se comprueba nuestra hipótesis planteada, “la inexistencia de un sistema vial integrado genera la congestión vehicular en la conurbación de Huánuco 2018”, lo cual hace que las vías urbanas sean insuficientes, no hay señalizaciones adecuadas, mal diseño urbano, conglomeración de vehículos en la vía interregional, vías urbanas, inexistencia de terminales terrestres, a esto se le suma el excesivo crecimiento del parque automotor; todo esto ocasiona el congestionamiento vehicular en la conurbación de Huánuco.Tesisapplication/pdf92spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALInexistenciaFactores que determinan la congestiónCongestión del sistema vialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.12Factores que determinan la congestión del sistema vial en la conurbación de Huánuco – 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología22409395https://orcid.org/0000-0003-3075-5263720472457513698371070631314090https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC00109B28.pdf.jpgTSOC00109B28.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13862https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/de0deef4-2805-4b36-84ee-22c579ac1e4f/download72ec8cf371ff38996ae050958f1556fcMD510ORIGINALTSOC00109B28.pdfTSOC00109B28.pdfapplication/pdf2593289https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ca2001f5-4c88-42ac-944f-219215669b41/download247a8cbb63dde71331feb27d706e9324MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d8148bbc-7479-4260-bb9a-ea7b41035dbc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTSOC00109B28.pdf.txtTSOC00109B28.pdf.txtExtracted texttext/plain102186https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb0283e3-b7ab-4fbb-b8b4-7d6be21c6a37/download648b78271bff86cf8f01ec863dcb2f4aMD5920.500.13080/6178oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/61782024-10-22 09:49:17.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.765981
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).