Centro ecoturístico como enlace paisajístico de desarrollo integral a la microcuenca de Mancapozo, en Paucar, Amarilis-Huánuco 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio implica la propuesta de un “Centro Ecoturístico”, que tiene como principal objetivo diseñar un centro Ecoturístico como enlace paisajístico de desarrollo integral a la microcuenca de Manca Pozo, en Paucar. El estudio se desarrolla mediante una metodología Proyectual, no experimen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12318 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12318 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro ecoturístico Ecoturismo Desarrollo integral Microcuenca Enlace paisajístico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El presente estudio implica la propuesta de un “Centro Ecoturístico”, que tiene como principal objetivo diseñar un centro Ecoturístico como enlace paisajístico de desarrollo integral a la microcuenca de Manca Pozo, en Paucar. El estudio se desarrolla mediante una metodología Proyectual, no experimental de nivel descriptivo, con una determinada recopilación de información de referentes bibliográficos similares al proyecto y con un análisis del contexto en un determinado tiempo y espacio. Concluyendo de esta manera con un proyecto ecoturístico donde se plasma una programación arquitectónica que alberga una amplia variedad de espacios divididos en zonas tales como: La zona administrativa (encargada de brindar servicios administrativos), zona de comensales más servicio (encargada de brindar servicio de atención a los clientes y consumidores), zona de hospedaje (encargada de brindar alojamientos a los usuarios), zona de recreación (encargada de brindar servicios de recreación pasivo y activo) y una zona complementaria (encargada de brindar servicios de organización espacial a los usuarios temporales), son aquellos espacios que permiten al visitante una buena acogida. Además el Proyecto despliega una arquitectura con criterios de diseño arquitectónico ecoturístico tales como: Criterios formales (topografía, volumetría y forma) y criterios ambientales (paisajismo, asolamiento y ventilación), donde el proyecto se relaciona a un tipo de organización lineal, compuesto por un elemento unificador dominante, en torno al cual se disponen diferentes elementos o volúmenes uniformes, similares en forma y escala, manteniendo un enlace paisajístico con los recursos naturales existentes, además estos espacios arquitectónicos cuentan con técnicas constructivas que armonizan con el contexto del lugar haciendo uso eficiente de materiales de la zona y logrando que el proyecto sea más atractivo. Al final la propuesta es un resultado que incentiva el desarrollo económico, social y ambiental; generando oportunidades de empleo e impulsando el potencial turístico de la Microcuenca en la provincia de Huánuco en el distrito de Amarilis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).