Exclusión social de los alumnos del colegio Mario Vargas Llosa y el acceso a la educación superior en los años 2015 y 2016
Descripción del Articulo
Luego de procesar los datos recogidos del campo, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: a.) Los alumnos del Colegio Mario Vargas LLosa en un 90% son pobres, trabajadores en el sector informal, y de manera eventual. Se encuentran excluidos de la esfera económica de la sociedad. b.) Más de la m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exclusión social Acceso a la educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.27 |
Sumario: | Luego de procesar los datos recogidos del campo, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: a.) Los alumnos del Colegio Mario Vargas LLosa en un 90% son pobres, trabajadores en el sector informal, y de manera eventual. Se encuentran excluidos de la esfera económica de la sociedad. b.) Más de la mitad de la familia de los alumnos del Colegio Mario Vargas Llosa poseen una vivienda propia, que se encuentra ubicada en la periferia de la ciudad de Pillcomarca, el 83% carece de agua potable, el 78% carece del servicio de alcantarillado, y el 10% no tiene acceso a los servicios de la energía eléctrica. c.) El 15% de los padres de los alumnos no tiene escolaridad, el 41% tiene entre primaria incompleta y completa, el 29% tiene estudios de secundaria, un 12% superior incompleta y un pequeño 2% superior completa. Asimismo el 20% de las madres no tienen estudios escolares, el 56% tiene entre primaria incompleta y completa, el 22% posee estudios secundarios y el 2% superior completa. Estos datos ubican a la familia de los alumnos del colegio en situación de exclusión social de la esfera de los derechos civiles, cuyas causas son históricas. d.) El 87% de los estudiantes son migrantes, provienen de las provincias de Huánuco y de la región. El 68% de los padres de los alumnos tienen como lengua materna el idioma quechua. Estos datos nos muestran que los alumnos pertenecen a familias excluidas de la esfera cultural. e.) El 65% de los estudiantes no realizaron estudios pre universitario para postular a la universidad. Esta información gráfica de como la situación de pobreza obstaculiza el estudio de un ciclo preuniversitario y como consecuencia determina la inaccesibilidad de los pobres a la educación superior. f.) El 65% de los estudiantes no postuló en el examen de admisión a la Universidad. El 51% de los egresados del colegio Mario Vargas Llosa, no estudia en ninguna institución superior. El pequeño porcentaje que estudia una carrera universitaria están en las especialidades de Enfermería, Obstetricia, Arquitectura, los estudiantes que optaron por carreras cortas, se encuentran en distintos CETPROS, son muy pocos, y están cursando las carreras de Contabilidad, Diseño Gráficos, y Mecánica Automotriz. En síntesis podemos afirmar que la exclusión social dificulta el acceso de los estudiantes del Colegio MVLL a la educación superior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).