Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021
Descripción del Articulo
En un sistema de abastecimiento de agua, los reservorios son estructuras que cumplen la función de regular la variación del caudal diario; por ello su funcionamiento no se puede ver interrumpido luego de un sismo. En el Perú, siendo un país altamente sísmico, aún no existe un código o norma para est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructural Reservorio Elevado Intze https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_3063dc7a09c55ad0ac23522bf20f30a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7704 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
title |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
spellingShingle |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 Fernández Espinoza, Belker Estructural Reservorio Elevado Intze https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
title_full |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
title_fullStr |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
title_full_unstemmed |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
title_sort |
Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021 |
author |
Fernández Espinoza, Belker |
author_facet |
Fernández Espinoza, Belker |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quintanilla Herrera, Elisa Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Espinoza, Belker |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estructural Reservorio Elevado Intze |
topic |
Estructural Reservorio Elevado Intze https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
En un sistema de abastecimiento de agua, los reservorios son estructuras que cumplen la función de regular la variación del caudal diario; por ello su funcionamiento no se puede ver interrumpido luego de un sismo. En el Perú, siendo un país altamente sísmico, aún no existe un código o norma para estructuras contenedoras de agua, teniendo que recurrir a normas internacionales para estos casos. En la presente tesis se estudió la respuesta estructural en un reservorio elevado aporticado tipo Intze considerando modelos matemáticos simples y complejos. El proceso de para determinar la respuesta estructural se inició con un predimensionado y metrado de cargas. Luego de definió los modelos matemáticos empleados, en el primer grupo de modelos matemáticos simples encontramos el modelo de Chandrasekaran & Krishna (1954), el modelo de Housner (1963) y el modelo de Feijoo (1984); y en el segundo grupo de modelos matemáticos complejos se encuentra el modelo de Livaouglu & Dogangün (2006). Los tipos de análisis sísmicos que se empleó fueron el Análisis Estático, Análisis Dinámico Modal Espectral y Análisis Dinámico Tiempo Historia; al realizar estos análisis en cada modelo matemático se determinó la respuesta estructural que viene dado por tres parámetros de medición que son la fuerza cortante en la base, el momento de volteo y el desplazamiento máximo. Respecto al Análisis Dinámico Tiempo Historia, los acelerogramas empleados corresponden a los sismos más importantes en la historia del Perú. La metodología que se empleó para poder realizar estos análisis fue en base a normas internacionales como el ACI371R-16, ACI350.3-6 y ASCE/SEI 7-10; cabe mencionar que adicionalmente se empleó parámetros de la norma de diseño sismorresistente E030 e investigaciones referentes al tema. El proceso de cálculo fue un proceso secuencial, coherente y probatorio. Posteriormente, se concluyó que cada modelo matemático sometido a los análisis sísmicos mencionados presenta variaciones importantes; los resultados todos los modelos matemáticos simples fueron comparados con los resultados del modelo matemático complejo de Livaouglu & Dogangün (2006). En caso del modelo de Chandrasekaran & Krishna (1954) a pesar de que en la respuesta estructural de desplazamiento máximo el porcentaje de desviación sea considerable con respecto al modelo de Livaouglu & Dogangün (2006); las respuestas estructurales en fuerza cortante en la base y momento de volteo fueron las que menor porcentaje de error presentan, demostrando que para la determinación de estas respuestas no es necesario recurrir a un modelo matemático complejo. El modelo de Housner (1963) fue el que presentó valores menores en las respuestas estructurales; cabe recalcar que esta formulación es la base donde se plasmaron los modelos matemáticos de Feijoo (1984) y el modelo de Livaouglu & Dogangün (2006). En cuanto al modelo de Feijoo (1984) las respuestas fueron las más conservadoras; sin embargo, en términos de periodo impulsivo y convectivo dio el resultado más próximo que al utilizar un modelo complejo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-29T14:37:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-29T14:37:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7704 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7704 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TIC00293F41; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2c5ecd85-13a7-45d4-8592-213b5513d5a5/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e5559abe-f8ea-4557-8f85-647c8b7d6f3c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/48a72e22-6f19-407c-a5d4-2a3cd244d10f/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b97980a7-5ee4-4083-9bce-3e7badf12e24/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c2ded190f8fbb73e08c1e80451954f6 4fe2fff5f6f4559965d445cdd24c1626 9279c4ff8150e794c9737848a95abde8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145842441617408 |
spelling |
Quintanilla Herrera, Elisa RaquelFernández Espinoza, Belker2022-11-29T14:37:26Z2022-11-29T14:37:26Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/7704En un sistema de abastecimiento de agua, los reservorios son estructuras que cumplen la función de regular la variación del caudal diario; por ello su funcionamiento no se puede ver interrumpido luego de un sismo. En el Perú, siendo un país altamente sísmico, aún no existe un código o norma para estructuras contenedoras de agua, teniendo que recurrir a normas internacionales para estos casos. En la presente tesis se estudió la respuesta estructural en un reservorio elevado aporticado tipo Intze considerando modelos matemáticos simples y complejos. El proceso de para determinar la respuesta estructural se inició con un predimensionado y metrado de cargas. Luego de definió los modelos matemáticos empleados, en el primer grupo de modelos matemáticos simples encontramos el modelo de Chandrasekaran & Krishna (1954), el modelo de Housner (1963) y el modelo de Feijoo (1984); y en el segundo grupo de modelos matemáticos complejos se encuentra el modelo de Livaouglu & Dogangün (2006). Los tipos de análisis sísmicos que se empleó fueron el Análisis Estático, Análisis Dinámico Modal Espectral y Análisis Dinámico Tiempo Historia; al realizar estos análisis en cada modelo matemático se determinó la respuesta estructural que viene dado por tres parámetros de medición que son la fuerza cortante en la base, el momento de volteo y el desplazamiento máximo. Respecto al Análisis Dinámico Tiempo Historia, los acelerogramas empleados corresponden a los sismos más importantes en la historia del Perú. La metodología que se empleó para poder realizar estos análisis fue en base a normas internacionales como el ACI371R-16, ACI350.3-6 y ASCE/SEI 7-10; cabe mencionar que adicionalmente se empleó parámetros de la norma de diseño sismorresistente E030 e investigaciones referentes al tema. El proceso de cálculo fue un proceso secuencial, coherente y probatorio. Posteriormente, se concluyó que cada modelo matemático sometido a los análisis sísmicos mencionados presenta variaciones importantes; los resultados todos los modelos matemáticos simples fueron comparados con los resultados del modelo matemático complejo de Livaouglu & Dogangün (2006). En caso del modelo de Chandrasekaran & Krishna (1954) a pesar de que en la respuesta estructural de desplazamiento máximo el porcentaje de desviación sea considerable con respecto al modelo de Livaouglu & Dogangün (2006); las respuestas estructurales en fuerza cortante en la base y momento de volteo fueron las que menor porcentaje de error presentan, demostrando que para la determinación de estas respuestas no es necesario recurrir a un modelo matemático complejo. El modelo de Housner (1963) fue el que presentó valores menores en las respuestas estructurales; cabe recalcar que esta formulación es la base donde se plasmaron los modelos matemáticos de Feijoo (1984) y el modelo de Livaouglu & Dogangün (2006). En cuanto al modelo de Feijoo (1984) las respuestas fueron las más conservadoras; sin embargo, en términos de periodo impulsivo y convectivo dio el resultado más próximo que al utilizar un modelo complejo.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETIC00293F41;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/EstructuralReservorio ElevadoIntzehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Respuesta Estructural de un Reservorio Elevado Tipo Intze Aporticado Considerando Modelos Matemáticos Simples y Complejos – 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil73058953732038Zevallos Huaranga, JorgeNarro Jara, Luis FernandoLambruschini Espinoza, Reyderhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTIC00293F41.pdf.txtTIC00293F41.pdf.txtExtracted texttext/plain101305https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2c5ecd85-13a7-45d4-8592-213b5513d5a5/download5c2ded190f8fbb73e08c1e80451954f6MD57THUMBNAILTIC00293F41.pdf.jpgTIC00293F41.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12657https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e5559abe-f8ea-4557-8f85-647c8b7d6f3c/download4fe2fff5f6f4559965d445cdd24c1626MD58ORIGINALTIC00293F41.pdfTIC00293F41.pdfTesisapplication/pdf10486069https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/48a72e22-6f19-407c-a5d4-2a3cd244d10f/download9279c4ff8150e794c9737848a95abde8MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b97980a7-5ee4-4083-9bce-3e7badf12e24/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/7704oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/77042024-10-22 11:12:53.574https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).