Los procesos y niveles de lectura para la comprensión de textos

Descripción del Articulo

Mi estudio fue realizado con la intención de fortalecer conocimientos, aplicar las estrategias y evaluar, asumiendo con responsabilidad y reflexionar críticamente con el fin de mejorar mi formación profesional. De acuerdo a la finalidad que persigo este estudio es crítico reflexivo, teniendo como pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbaran Figueroa, Guadalupe Yrayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura
Comprensión de textos
Pedagogía
Reflexión critica
Educación General
Descripción
Sumario:Mi estudio fue realizado con la intención de fortalecer conocimientos, aplicar las estrategias y evaluar, asumiendo con responsabilidad y reflexionar críticamente con el fin de mejorar mi formación profesional. De acuerdo a la finalidad que persigo este estudio es crítico reflexivo, teniendo como propósito formar en el docente una cultura innovadora y evaluativa a partir de su práctica en el marco de ejecución de la investigación acción. Entendiendo que la evaluación es un proceso sistemático y continuo en el proceso de enseñanza aprendizaje para ello se dio los procesos y niveles de lectura para comprender textos. En donde considero como población a los estudiantes de la Institución Educativa Marcos Duran Martel, Huánuco del 5° grado B, de los cuales apliqué mis diez sesiones interventoras de la reconstrucción de aprendizaje, considerando en ello los procesos de Isabel Solé, los niveles de Juana Pinzas y la Evaluación con sus respectivas técnicas e Instrumentos. Al inicio de mis sesiones interventoras no pude clarificar mi estudio ya que recién los estudiantes y yo nos estábamos familiarizándonos con las estrategias en cada una de mis categorías, para el procesamiento y análisis de la información, apliqué instrumentos de los tres estamentos (estudiante, docente investigador y acompañante pedagógico) en dos oportunidades (Inicio, proceso y salida). Con los datos obtenidos se ha sistematizado con el propósito de extraer conclusiones. El aula es el mejor ambiente para desarrollar la investigación acción ya que permite hacer la reconstrucción de mi propia práctica pedagógica. Se evidencia en el logro de los aprendizajes de los estudiantes y el uso adecuado de los procesos y niveles de lectura para comprender textos en forma activa participativa y significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).