El Biocarbón enriquecido para la producción sostenible de sistemas de cultivos en Ucayali
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo como objetivo, estudiar la influencia del biocarbón enriquecido para la producción sostenible de cultivos en Ucayali. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 4 tratamientos (T1, T2, T3, y, T4), con 0 (control), 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pirólisis Fermentación anaeróbica Cultivo rotativo Cultivo asociado Rendimiento Características nutricionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El presente estudio, tuvo como objetivo, estudiar la influencia del biocarbón enriquecido para la producción sostenible de cultivos en Ucayali. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 4 tratamientos (T1, T2, T3, y, T4), con 0 (control), 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido en biol bovino respectivamente, designados en forma aleatoria con 3 réplicas (III bloques), en dos campañas de cultivos de maíz y frijol caupí, un cultivo rotacional, y, otro asociado. Los resultados demostraron la factibilidad de fabricar biocarbón, de cuescos de palma aceitera, mediante pirólisis con la técnica PhilRice de estilo abierto, con un rendimiento del 44%, y, la obtención de biol de excretas vacunas, por fermentación anaeróbica en 84 días, cuyos análisis químicos, mostraron N, P, K, otros nutrientes, y, características físicas adecuadas, que aumentaron en el biocarbón tratado con biol (enmienda), que lo hizo apropiado para uso agrícola; y, cuya aplicación al suelo, indicó efectos estadísticamente significativos en la D, el P, el Mg, y, la CIC, a un P < 0,05, y 95,0% de nivel de confianza; y, a nivel de los cultivos rotacionales, el maíz, mostró efectos estadísticamente significativos a un P < 0,05, y nivel de confianza del 95,0%, en peso de mazorca, rendimiento de grano por hectárea, ancho de grano, y, el frijol caupí, mostró efectos estadísticamente significativos a un P < 0,05, con 95,5% de nivel de confianza, en longitud de grano; y, como cultivos asociados, el maíz, mostró efectos estadísticamente significativos a un P < 0,05, y nivel de confianza del 95,0%, en longitud de mazorca, y, en rendimiento de grano por hectárea, y, sin efectos estadísticos en el cultivo de frijol caupí. Se concluye que el biol, mejora las características fertilizantes del biocarbón, enriqueciéndolo; que los suelos intervenidos con la enmienda, en diferentes dosis, mejoraron en la mayoría de sus características físicas y químicas, con incremento de D, pH, MO, C, N, P, K, Ca+2, pero decremento de Mg y CIC; que la aplicación de diferentes dosis de la enmienda, tuvo efectos positivos en la fisiología, y, producción de plantas de maíz, y, frijol caupí, en forma rotacional, y, asociada, en su biometría, y, elementos nutricionales de los granos, en el orden de T2 > T4 > T3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).