La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023
Descripción del Articulo
El principal objetivo del trabajo de investigación fue: determinar de qué manera la alfabetización mediática influye ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023. Asímismo, sobre el aspecto metodológico de este trabajo de investigación contó con una...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9739 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfabetización mediática Infoxicación digital Hiperconexión Cultura audiovisual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
UNHE_2ae7cb02528c338cf40f377e65aabe66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9739 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
title |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
spellingShingle |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 Arias Quintana, Rodolfo Dean Alfabetización mediática Infoxicación digital Hiperconexión Cultura audiovisual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
title_full |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
title_fullStr |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
title_full_unstemmed |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
title_sort |
La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023 |
author |
Arias Quintana, Rodolfo Dean |
author_facet |
Arias Quintana, Rodolfo Dean Chuco Porras, Yeseli Yadira Ronquillo Martínez, Oriana Nicole |
author_role |
author |
author2 |
Chuco Porras, Yeseli Yadira Ronquillo Martínez, Oriana Nicole |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orbegoso Fernandez, Fanny Lourdes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias Quintana, Rodolfo Dean Chuco Porras, Yeseli Yadira Ronquillo Martínez, Oriana Nicole |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alfabetización mediática Infoxicación digital Hiperconexión Cultura audiovisual |
topic |
Alfabetización mediática Infoxicación digital Hiperconexión Cultura audiovisual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
El principal objetivo del trabajo de investigación fue: determinar de qué manera la alfabetización mediática influye ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023. Asímismo, sobre el aspecto metodológico de este trabajo de investigación contó con una población de 143 estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y una muestra determinada de 30 estudiantes del 4° año. La elección de la muestra fue en base a una determinación no probabilística. Es de tipo aplicada ya que se utilizó conocimientos nuevos en el grupo muestral, mientras que el diseño corresponde al preexperimental con un enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos para el presente trabajo fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario para la variable dependiente del estudio. Así también, el procesamiento de datos fue realizado con la ayuda del programa estadístico SPSS versión 25 y el programa Excel 2013 y fueron presentados a través de tablas y figuras estadísticas. Los resultados obtenidos inicialmente del procesamiento de la información recabada indicaron que la alfabetización mediática se relaciona significativamente con la infoxicación digital y cómo esta influye sobre ella. Luego se planteó una propuesta experimental basada en talleres y reuniones centradas en la alfabetización mediática como solución ante la infoxicación digital. Finalmente, se aplicó una prueba de salida para determinar los efectos de la alfabetización mediática ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de la Escuela Profesional de Comunicación Social. Posterior a ello, la comparación y análisis de la información obtenida se realizó con el software estadístico SPSS, lo que nos permitió organizar los resultados y luego se presentó en tablas y figuras. Del mismo modo, nos ayudó a calcular las medias a través de la t de Student para nuestro trabajo de carácter experimental y variante preexperimental. El tiempo de realización en la aplicación del estudio tuvo una duración de 8 talleres de aprendizaje durante un mes, en los horarios establecidos los días miércoles a las 5:00 p.m. y viernes a las 7:00 p.m., obteniéndose posteriormente el procesamiento de la información con los resultados de nivel alta de significancia. En los resultados obtenidos realizados a los estudiantes, se pudo conocer que los sujetos de estudio presentan un cambio significativo debido a la alfabetización mediática. Por consiguiente, pudimos abordar en nuestras conclusiones que sí existe influencia de la alfabetización mediática ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-29T15:28:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-29T15:28:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9739 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9739 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_72506873_T; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b24d8aa-8e06-4fbe-ba1a-5a7a2c58c13e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3b58aa2a-524d-435b-b737-4e987e01b292/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4fbe82dc-1e8c-42cc-8992-6c59d17b2c75/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bab8b42-9cce-4434-9a0b-63c9d0beb70c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d66a4a7bdd1a268344e2b79587b55244 44ffbdb364bb580b0d6949d6555dcca3 a7d124fcb283f7b4f40db805c3124298 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145819877310464 |
spelling |
Orbegoso Fernandez, Fanny LourdesArias Quintana, Rodolfo DeanChuco Porras, Yeseli YadiraRonquillo Martínez, Oriana Nicole2024-02-29T15:28:54Z2024-02-29T15:28:54Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9739El principal objetivo del trabajo de investigación fue: determinar de qué manera la alfabetización mediática influye ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023. Asímismo, sobre el aspecto metodológico de este trabajo de investigación contó con una población de 143 estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y una muestra determinada de 30 estudiantes del 4° año. La elección de la muestra fue en base a una determinación no probabilística. Es de tipo aplicada ya que se utilizó conocimientos nuevos en el grupo muestral, mientras que el diseño corresponde al preexperimental con un enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos para el presente trabajo fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario para la variable dependiente del estudio. Así también, el procesamiento de datos fue realizado con la ayuda del programa estadístico SPSS versión 25 y el programa Excel 2013 y fueron presentados a través de tablas y figuras estadísticas. Los resultados obtenidos inicialmente del procesamiento de la información recabada indicaron que la alfabetización mediática se relaciona significativamente con la infoxicación digital y cómo esta influye sobre ella. Luego se planteó una propuesta experimental basada en talleres y reuniones centradas en la alfabetización mediática como solución ante la infoxicación digital. Finalmente, se aplicó una prueba de salida para determinar los efectos de la alfabetización mediática ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de la Escuela Profesional de Comunicación Social. Posterior a ello, la comparación y análisis de la información obtenida se realizó con el software estadístico SPSS, lo que nos permitió organizar los resultados y luego se presentó en tablas y figuras. Del mismo modo, nos ayudó a calcular las medias a través de la t de Student para nuestro trabajo de carácter experimental y variante preexperimental. El tiempo de realización en la aplicación del estudio tuvo una duración de 8 talleres de aprendizaje durante un mes, en los horarios establecidos los días miércoles a las 5:00 p.m. y viernes a las 7:00 p.m., obteniéndose posteriormente el procesamiento de la información con los resultados de nivel alta de significancia. En los resultados obtenidos realizados a los estudiantes, se pudo conocer que los sujetos de estudio presentan un cambio significativo debido a la alfabetización mediática. Por consiguiente, pudimos abordar en nuestras conclusiones que sí existe influencia de la alfabetización mediática ante la infoxicación digital en los estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_72506873_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Alfabetización mediáticaInfoxicación digitalHiperconexiónCultura audiovisualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La alfabetización mediática ante la infoxicación digital en estudiantes del 4° año de Comunicación Social UNHEVAL 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de Ciencias de la Comunicación SocialLicenciado(a) en Ciencias de la Comunicación SocialCiencias de la Comunicación Social08260510https://orcid.org/0000-0002-7630-4305726120847250687372938511314048Berrospi Castillo, Victor JavierVicente Mallqui, Melchor GuillermoDominguez Montalvo, Glizet TeresaJara Torrejon, Frederik Luis Eloyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_72506873_T.pdfT023_72506873_T.pdfTesisapplication/pdf5310055https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b24d8aa-8e06-4fbe-ba1a-5a7a2c58c13e/downloadd66a4a7bdd1a268344e2b79587b55244MD51TEXTT023_72506873_T.pdf.txtT023_72506873_T.pdf.txtExtracted texttext/plain102159https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3b58aa2a-524d-435b-b737-4e987e01b292/download44ffbdb364bb580b0d6949d6555dcca3MD55THUMBNAILT023_72506873_T.pdf.jpgT023_72506873_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20312https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4fbe82dc-1e8c-42cc-8992-6c59d17b2c75/downloada7d124fcb283f7b4f40db805c3124298MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bab8b42-9cce-4434-9a0b-63c9d0beb70c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/9739oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/97392024-10-22 10:53:48.749https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).