Uso intensivo del quechua y capacidades del área de comunicación en estudiantes de la Institución Educativa 32134 de Sacsahuanca, Ambo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre el uso intensivo del quechua y las capacidades del área de comunicación en estudiantes de la Institución Educativa 32134 de Sacsahuanca, Ambo. La metodología que se empleó fue de enfoque cuantitativo, con diseño no ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11182 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidades Comunicación Escritura Intensivo Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre el uso intensivo del quechua y las capacidades del área de comunicación en estudiantes de la Institución Educativa 32134 de Sacsahuanca, Ambo. La metodología que se empleó fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional, analizando a 97 estudiantes de la I.E. 32134, para ello se aplicó dos cuestionarios que correspondieron a las variables analizadas. Los resultados establecidos referente a la variable uso intensivo del quechua el 50.5% de los estudiantes hace uso de la lengua originaria quechua como principal medio de comunicación, seguido de un 44.3% de estudiantes que utilizan el quechua de manera regular. Mientras que para la variable capacidades del área de comunicación el 62.9% de los estudiantes tienen adecuada capacidad comunicativa, el 33% regular y el 4.1% inadecuada. Conclusión: La correlación rho de Spearman fue 0.248 con nivel de significancia 0.000 < 0.05 siendo la correlación positiva baja y significativa, existiendo relación significativa entre el uso intensivo del quechua y las capacidades del área de comunicación en los estudiantes de educación primaria. En tanto, se destaca que el estudiante aprende desde su lengua materna afianzando su aprendizaje de buena manera con el uso de su lengua originaria, siendo el docente el quien involucra dicho aprendizaje por sus conocimientos del quechua dado que habla y escribe en el idioma quechua, por tanto, la enseñanza que brinda está orientada según los enfoques del Currículo Nacional según el modelo Educación Intercultural Bilingüe (EIB). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).