La ética profesional y el nivel de credibilidad de los informes de auditoría financiera de la Municipalidad Provincial de Huánuco en los períodos 2013 - 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación nació por la preocupación sobre el desempeño del auditor, en su actuación profesional. Los principales problemas que demuestran el incumplimiento de las normas de éticas como la irresponsabilidad, deshonestidad, y falta de integridad, por parte de los auditores en nuestro p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1954 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1954 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ética profesional Nivel de credibilidad Informes de auditoría financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | La presente investigación nació por la preocupación sobre el desempeño del auditor, en su actuación profesional. Los principales problemas que demuestran el incumplimiento de las normas de éticas como la irresponsabilidad, deshonestidad, y falta de integridad, por parte de los auditores en nuestro país. Siguiendo los pasos de la investigación, se determinó como objetivo general: Determinar en qué medida la Ética Profesional de los auditores influyó en el nivel de credibilidad de los informes de Auditoría Financiera practicada a la Municipalidad Provincial de Huánuco. Se determinó como variable independiente: “La Ética Profesional”. Y como variable dependiente: el “Nivel de credibilidad de los informes de auditoría financiera”. Hemos utilizado el método deductivo que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo corroboran con lo manifestado por Villarini demostrando que los valores de la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas relaciones profesionales. Además, se tiene como conclusión que la ética profesional para obtener un alto grado de integridad debe ser trabajada con competencia, disciplina y confianza la misma que traerá como resultado la conformidad de los informes de Auditoría Financiera y se demostrará la calidad de la información de tal forma que los dictámenes de auditoría sean de fiarse. Se ha encontrado distintos trabajos de investigación en universidades peruanas y extranjeras, que abordaron el mismo problema, con matices distintos, lo que le da mayor valor al presente trabajo. Igualmente se encontró sustento en teorías sobre las variables independientes y dependientes. El tipo de investigación es correlacional, porque en esta investigación logramos medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. La Estrategia de contrastación de hipótesis es Deductivo. Se realizó la encuesta a una muestra de la población que labora en la Municipalidad Provincial de Huánuco. Los resultados mostraron una percepción sobre el desempeño de su función como auditor en el cumplimiento de las normas éticas, de tal manera que no se crean ciertas incertidumbres sobre la credibilidad de los informes de Auditoría Financiera. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).