Centro de rehabilitación especializado, con arquitectura biofílica y terapéutica para personas con discapacidad motora, Huánuco 2023
Descripción del Articulo
La tesis tuvo como objetivo principal diseñar un Centro de Rehabilitación Especializado para personas con discapacidad motora, integrando principios de la arquitectura biofílica y terapéutica con el propósito de mejorar la experiencia espacial del usuario y potenciar su proceso de recuperación físic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de rehabilitación especializado Arquitectura biofílica Arquitectura terapéutica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La tesis tuvo como objetivo principal diseñar un Centro de Rehabilitación Especializado para personas con discapacidad motora, integrando principios de la arquitectura biofílica y terapéutica con el propósito de mejorar la experiencia espacial del usuario y potenciar su proceso de recuperación física y emocional. Se utilizó la metodología de investigación proyectual, la cual permitió articular el análisis del contexto, la revisión teórica y la propuesta arquitectónica, dando como resultado final el proyecto: “CENTRO DE REHABILITACIÓN ESPECIALIZADO, CON ARQUITECTURA BIOFÍLICA Y TERAPÉUTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA, HUÁNUCO 2023”, en la cual se planteó un conjunto arquitectónico, con elementos naturales, visuales, sensoriales y funcionales, buscando estimular la sanación en un entorno adecuado. El estudio concluyó que la aplicación de elementos de la arquitectura biofílica y terapéutica en el diseño de un centro de rehabilitación especializado mejoró significativamente la propuesta arquitectónica para la atención de personas con discapacidad motora. Así mismo, se logró una propuesta arquitectónica que responde tanto a las necesidades físicas y emocionales de los usuarios, como a las condiciones geográficas y climáticas que posee Huánuco, lo cual favoreció a este tipo de intervenciones, propiciando el desarrollo de espacios que incluyen la naturaleza como recurso terapéutico, incorporando en el diseño elementos naturales, recorridos accesibles y espacios terapéuticos que fomenten el bienestar del paciente. De esta manera se alcanzaron los objetivos propuestos, lo cual generó un aporte valioso para futuras intervenciones en infraestructura hospitalaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).