Caracterización hispatológica y frecuencia de la adenomatosis pulmonar ovina (APO) en ovinos en el matadero municipal de la Unión - Huánuco - 2017

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el matadero municipal de La Unión y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, con la finalidad de detallar las características histopatológicas de los pulmones de ovinos afectados con Adenomatosis Pulmonar Ovi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquiyauri Talenas, Miguel Angel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adenomatosis pulmonar
Histopatología
Neumocitos tipo II
Ciencias Veterinarias
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el matadero municipal de La Unión y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, con la finalidad de detallar las características histopatológicas de los pulmones de ovinos afectados con Adenomatosis Pulmonar Ovina. Encontrándose en 12 pulmones de ovinos características histopatológicas compatibles a APO, como son la proliferación en los alveolos y bronquiolo respiratorio de los Neumocitos tipo II y de las células de Clara, principalmente, además de estar inundados por macrófagos a nivel alveolar, con infiltración linfocitaria a nivel de parénquima, de la misma manera encontrándose en dos casos la coexistencia con alteraciones compatibles a Neumonía Progresiva Ovina por la inflamación y engrosamiento de los tabiques alveolares por depósito de tejido fibroso e hiperplasia del tejido muscular liso alveolar con infiltración linfocitaria. De la misma manera la edad más afectada en el presente estudio son los animales adultos con una media de 2.6467±0.67911 años, no existiendo asociación (p=0,173) entre los adultos de 1,5 a 3 años, la raza más afectada son los Corriedale 66,7% (N=8) seguido de los criollos con 33,3% (N=4), existiendo asociación (p=0,000), en relación al sexo más afectado son los machos con 75% (N=9) y poco en las hembras con 25% (N=3), existiendo asociación (p=0,001). La frecuencia de la presentación de la enfermedad del APO en el matadero Municipal de La Unión es del 2,36%. Este resultado constituye un precedente de la presencia de la APO en la sierra de la región Huánuco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).