Efecto del uso y manejo de plaguicidas del cultivo de papa en el medio ambiente de las provincias de Yarowilca y Lauricocha - Huánuco

Descripción del Articulo

Con el objetivo de conocer las particularidades sobre el “Efecto del Uso y Manejo de Plaguicidas del Cultivo de Papa en el medio ambiente de las Provincias de Yarowilca y Lauricocha- Huánuco”, sobre los riesgos a agricultores en la salud la mayoría de agricultores afirmaron de ser consientes a los e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban Nolberto, Efrain David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos de medios bióticos
Alteración de nicho ecológico
Manejo de plaguicidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Con el objetivo de conocer las particularidades sobre el “Efecto del Uso y Manejo de Plaguicidas del Cultivo de Papa en el medio ambiente de las Provincias de Yarowilca y Lauricocha- Huánuco”, sobre los riesgos a agricultores en la salud la mayoría de agricultores afirmaron de ser consientes a los efectos adversos de los plaguicidas para la salud mediante; la vía digestiva, vía respiratoria y vía ocular por tal razón se indica que el (50%) – (52%) sufrieron intoxicación vía cutánea. También se puede consignar el ámbito ambiental, evitar la contaminación de los recursos naturales suelo y agua, que puedan poner en riesgo la salud humana y la biodiversidad, para ello desarrollar programa de educación ambiental, orientada a la sensibilización de los agricultores de papa, hacia el cuidado y protección de las riquezas naturales, a fin de prevenir y controlar la degradación biológica, física y química del suelo. El uso inadecuado de los plaguicidas puede provocar problemas biológicos, ocasiona la eliminación de enemigos naturales de plagas y enfermedades, permitiendo resistencia y surgimiento de nuevas especies de patógenos y permitiendo eliminación de fauna y flora útiles a la humanidad. Con respecto al deterioro de la calidad del agua de los mayores problemas asociados al uso de plaguicidas, se debe a las causas derivadas de las pulverizaciones, lixiviación y percolación hacia napas freáticas, lavado de equipos y elementos de aplicación en fuentes de agua, mala eliminación de desechos de plaguicidas y envases, rotura de envases directo hacia fuentes de agua. En las provincias de estudio ubicado en los andes centrales del Perú, se desarrolló un estudio descriptivo transversal entre setiembre 2017 y abril del año 2018, por medio de un cuestionario aplicado a 223 agricultores. Asimismo, se exploró la ubicación de los centros de expendio y la frecuencia de ventas de productos, además, se evaluó los casos de intoxicación reportados en ambas provincias. El comercio de los plaguicidas se ubica en los centros urbanos, cerca de restaurantes y tiendas de abarrotes, además, los plaguicidas más vendidos pertenecen a las categorías extremadamente y altamente peligrosos, tales como Sevín, Caporal, Stermin, esto representa un peligro para la salud de los agricultores. Los casos de intoxicación por estos productos en las provincias bajo estudio se han incrementado entre los años 2012 a 2017. En vista de los graves efectos adversos sobre los agricultores, y con el fin de proteger los agricultores y el medio ambiente, debería prestarse especial atención a los grupos químicos como el organofosforado, carbamatos y ditiocarbamatos para prohibirlos el uso de forma efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).