El comportamiento humano como elemento temático en los cuentos el profesor suplente y alienación de Julio Ramón Ribeyro
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la importancia literaria del comportamiento humano como elemento temático en los cuentos El profesor suplente y Alienación de Julio Ramón Ribeyro. Para este fin primero identificamos los tipos de comportamiento humano y, luego, distinguimos el...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/277 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/277 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento humano Elemento temático Julio Ramón Ribeyro |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la importancia literaria del comportamiento humano como elemento temático en los cuentos El profesor suplente y Alienación de Julio Ramón Ribeyro. Para este fin primero identificamos los tipos de comportamiento humano y, luego, distinguimos el valor literario en función a la enunciación narrativa de los cuentos. La importancia literaria del comportamiento humano se evidencia porque este genera el mayor protagonismo; este moviliza y regula el hacer de los sujetos sobrepasándolo. El comportamiento patológico de los sujetos crea las tensiones del receptor lector, se convierten en la mira, en el foco de atención, provocando sus padecimientos. Sin embargo, esta configuración es posible por el nivel de enunciación de la narración. El narrador utiliza un lenguaje sencillo y figurado, utiliza técnicas del monologo interior, flash back y el narrador en tercera persona, logrando un producto artístico verosímil y realista. Los problemas existenciales de los sujetos Matías y Roberto se registran en sus comportamientos; ellos manifiestan la frustración, el pesimismo, la inferioridad, la desesperanza, la alienación, la improvisación e inseguridad. Esta peculiaridad conductual las usó el escritor para literaturizar sus historias. En ambos cuentos los sujetos se reconocen subvaluados respecto de los seres de su entorno; pretenden salir de su incómoda situación, pero tropiezan con su baja autoestima, padeciendo, con frustración y desesperanza, sus consecuencias. La teoría actancial nos ayudó a explicar las funciones de los personajes; con ellas distinguimos que el comportamiento humano es el destinador, el que activa favorable o desfavorablemente el destino de los sujetos. Con esa misma intención usamos la teoría de la literariedad; con ella explicamos lo ficcional, el valor del lenguaje connotativo, lo polisemántico. Los textos de nuestro estudio tienen estos registros y están organizados y sistematizados, logrando ser realistas y verosímiles. Por estos recursos y rasgos el comportamiento humano, como elemento temático, tienen importancia y valor literario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).