Estrategias de aprendizaje colaborativo para la resolución de problemas con el método Polya en Matemática
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación acción pedagógica titula: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS, respondió a un intento de mejorar la práctica pedagógica con los estudiantes del 2do. grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Jorge...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4610 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/4610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Aprendizaje Problemas matemáticos Educación General |
Sumario: | El presente trabajo de investigación acción pedagógica titula: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS, respondió a un intento de mejorar la práctica pedagógica con los estudiantes del 2do. grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Jorge, se realizó con el propósito de implementar las estrategias de enseñanza orientadas a la construcción de conocimientos que permitan a los estudiantes a resolver problemas y sentir el agrado por las matemáticas, asimismo el de transformar y mejorar la práctica pedagógica a través de actividades significativas, vivenciales y resolviendo problemas de contexto, plasmadas en las sesiones interventoras. Se realizó la investigación-acción pedagógica, con un diseño que incluye la deconstrucción, reconstrucción análisis de las teorías implícitas y evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica, los actores de cambio estuvieron constituido por la docente de área y los 24 estudiantes del 2do. grado de secundaria sección “B” entre las edades de 13 a 15 años de la institución educativa en mención . Para analizar los datos obtenidos en la investigación acción, se utilizó la triangulación, analizando cada una de las subcategorías y categorías, arribando a que la docente superó sus debilidades a través de la autorreflexión sobre su quehacer pedagógico. En conclusión, puedo señalar que los estudiantes mejoraron la construcción de conocimientos matemáticos, pues se logró la participación activa y comprometida de los mismos al enseñarse mutuamente, trabajar en equipo y resolver problemas, lo que implica que si hubo un manejo adecuado de la estrategia pedagógica propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).