La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.

Descripción del Articulo

El Banco Central de Reservas del Perú en su lucha por controlar la inflación mediante política monetaria restrictiva, incrementando sus tasas de interés para contener las presiones inflacionarias y con su intervención en el mercado cambiario (divisas) para tener las presiones apreciatorias del sol....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borja Bruno, Denisse Verenisse
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones
Superintendencia de Banca
Reservas
Ciencias Contables
id UNHE_216e74442354c447a0954b91cd2dc7e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5709
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
title La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
spellingShingle La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
Borja Bruno, Denisse Verenisse
Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones
Superintendencia de Banca
Reservas
Ciencias Contables
title_short La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
title_full La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
title_fullStr La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
title_full_unstemmed La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
title_sort La Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.
author Borja Bruno, Denisse Verenisse
author_facet Borja Bruno, Denisse Verenisse
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivero Lazo, Mélida Sara
dc.contributor.author.fl_str_mv Borja Bruno, Denisse Verenisse
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones
Superintendencia de Banca
Reservas
topic Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones
Superintendencia de Banca
Reservas
Ciencias Contables
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Contables
description El Banco Central de Reservas del Perú en su lucha por controlar la inflación mediante política monetaria restrictiva, incrementando sus tasas de interés para contener las presiones inflacionarias y con su intervención en el mercado cambiario (divisas) para tener las presiones apreciatorias del sol. El mercado de divisas funciona las 24 horas del día, es donde se establecen los precios de las divisas tanto de compra como de venta, a ese precio se le denomina tipo de cambio, que básicamente se da entre la interacción de la oferta y la demanda de los agente involucrados en dicho proceso. El precio bid o cotización de compra de una divisa siempre será menor al precio ask o cotización e venta, la intención de este diferencial entre oferta y demanda será de cubrir los costos del intermediario, asimismo que se genere una ganancia por el diferencial. Las operaciones en el mercado de divisas peruano se estructuran en base a 2 tipos de contratos spot (o al contado en el tiempo 0, cuando el comprador y el vendedor de la divisa acuerdan la entrega como el pago en un solo tiempo) y forward (en el tiempo 0 con una liquidación con fecha futura a plazo acordado a un tipo de cambio acordado y un monto determinado). El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica, estar al margen de las cargas tributarias y normas legales; pero también implica no contar con protección y los servicios del estado; estimar su tamaño no resulta nada sencillo, no existe una medida exacta y compleja, pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. La expansión del sector informal a menudo representa como crecimiento económico distorsionado e insuficiente, debe ser entendido como un fenómeno complejo y multifacético. El Lavado de activo son operaciones realizadas por una o más personas naturales y jurídica, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas, se desarrolla la realización de varias operaciones encaminadas a encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los recursos. Las consecuencias negativas que pueden generarse son, entre otras: el debilitamiento de la integridad de los mercados financieros, competencia desleal, la pérdida del control de la política económica, la pérdida de rentas públicas y riesgo para la reputación del país. Conforme a lo establecido en la Ley Penal contra el Lavado de Activo, los delitos precedentes del lavado son el: tráfico ilícito de drogas, secuestro, proxenetismo, tráfico de menores, defraudación tributaria, delitos contra la administración pública, delitos aduaneros y cualquier otro que genere ganancias ilícitas a excepción del delito de receptación. La Unidad de Inteligencia Financiera no puede recibir denuncias directas sobre lavado de activos ni actúa de oficio. Su labor de análisis es efectuada únicamente a partir de un Reporte de Operación Sospechosa remitida por los Oficiales de Cumplimiento designados por los Sujetos Obligados establecidos en la Ley 27693, Ley de creación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, modificada por Leyes 28009 y 28306. La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de recibir, analizar y transmitir información para la detección del Lavado de Activos y/o del Financiamiento del Terrorismo; así como, coadyuvar a la implementación por parte de los Sujetos Obligados de sistemas de prevención para detectar y reportar operaciones sospechosas de Lavado de Activos y/o Financiamiento del Terrorismo. Fue creada mediante Ley Nº 27693 de abril del año 2002, modificada por Leyes Nº 28009 y Nº 28306 y reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 163-2002-EF modificado por Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS. Ha sido incorporada como Unidad Especializada a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones mediante Ley Nº 29038 de junio del año 2007, y cuenta con autonomía funcional y técnica. La investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo y como técnicas se utilizaron: la revisión documental y la matemática con sus variantes de análisis y síntesis; a la vez se aplicaron instrumentos, como las fichas, la encuesta y la estadística descriptiva, por lo que se determinaron la relación que existe entre la informalidad del mercado de divisas y el lavado de activos, y los efectos que ello conlleva. Por su finalidad la investigación es aplicada. El diseño fue el no experimental, transeccional, descriptivo causal. La población y la muestra fue no probabilística e intencional conformada por 15 integrantes del mercado de divisas de la ciudad de Huánuco. En los resultados de la investigación queda demostrado que la informalidad del mercado de divisas es un medio para operar en el lavado de activos en la ciudad de Huánuco, las casas de cambio funcionan al margen de la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones (SBS) relacionándose con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco, los cambistas se desarrollan al margen respecto a la declaración que impone la Superintendencia de Banca, Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones (SBS) relacionándose con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco y el tipo de cambio funciona directamente respecto a la inestabilidad económica lo que se relaciona en forma directa con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-07T15:09:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-07T15:09:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PBF00007B74
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5709
identifier_str_mv PBF00007B74
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 147
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea9e1cf7-f6c2-457d-9dee-2cf21b99772c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/54971359-d551-4ce6-91ba-11e91f24884b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b09a6a26-71c0-491c-8f86-730581101331/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4f57ccf1-aa31-488a-ac1f-bda138659e7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a81067b1f2c03042d00ab1180757235d
d277044044e2a0de93868481b6c0a2c1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c7c36aca8401313d2b412124f045cc59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145732558192640
spelling Rivero Lazo, Mélida SaraBorja Bruno, Denisse Verenisse2020-09-07T15:09:33Z2020-09-07T15:09:33Z2020PBF00007B74https://hdl.handle.net/20.500.13080/5709El Banco Central de Reservas del Perú en su lucha por controlar la inflación mediante política monetaria restrictiva, incrementando sus tasas de interés para contener las presiones inflacionarias y con su intervención en el mercado cambiario (divisas) para tener las presiones apreciatorias del sol. El mercado de divisas funciona las 24 horas del día, es donde se establecen los precios de las divisas tanto de compra como de venta, a ese precio se le denomina tipo de cambio, que básicamente se da entre la interacción de la oferta y la demanda de los agente involucrados en dicho proceso. El precio bid o cotización de compra de una divisa siempre será menor al precio ask o cotización e venta, la intención de este diferencial entre oferta y demanda será de cubrir los costos del intermediario, asimismo que se genere una ganancia por el diferencial. Las operaciones en el mercado de divisas peruano se estructuran en base a 2 tipos de contratos spot (o al contado en el tiempo 0, cuando el comprador y el vendedor de la divisa acuerdan la entrega como el pago en un solo tiempo) y forward (en el tiempo 0 con una liquidación con fecha futura a plazo acordado a un tipo de cambio acordado y un monto determinado). El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica, estar al margen de las cargas tributarias y normas legales; pero también implica no contar con protección y los servicios del estado; estimar su tamaño no resulta nada sencillo, no existe una medida exacta y compleja, pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. La expansión del sector informal a menudo representa como crecimiento económico distorsionado e insuficiente, debe ser entendido como un fenómeno complejo y multifacético. El Lavado de activo son operaciones realizadas por una o más personas naturales y jurídica, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas, se desarrolla la realización de varias operaciones encaminadas a encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los recursos. Las consecuencias negativas que pueden generarse son, entre otras: el debilitamiento de la integridad de los mercados financieros, competencia desleal, la pérdida del control de la política económica, la pérdida de rentas públicas y riesgo para la reputación del país. Conforme a lo establecido en la Ley Penal contra el Lavado de Activo, los delitos precedentes del lavado son el: tráfico ilícito de drogas, secuestro, proxenetismo, tráfico de menores, defraudación tributaria, delitos contra la administración pública, delitos aduaneros y cualquier otro que genere ganancias ilícitas a excepción del delito de receptación. La Unidad de Inteligencia Financiera no puede recibir denuncias directas sobre lavado de activos ni actúa de oficio. Su labor de análisis es efectuada únicamente a partir de un Reporte de Operación Sospechosa remitida por los Oficiales de Cumplimiento designados por los Sujetos Obligados establecidos en la Ley 27693, Ley de creación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, modificada por Leyes 28009 y 28306. La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de recibir, analizar y transmitir información para la detección del Lavado de Activos y/o del Financiamiento del Terrorismo; así como, coadyuvar a la implementación por parte de los Sujetos Obligados de sistemas de prevención para detectar y reportar operaciones sospechosas de Lavado de Activos y/o Financiamiento del Terrorismo. Fue creada mediante Ley Nº 27693 de abril del año 2002, modificada por Leyes Nº 28009 y Nº 28306 y reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 163-2002-EF modificado por Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS. Ha sido incorporada como Unidad Especializada a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones mediante Ley Nº 29038 de junio del año 2007, y cuenta con autonomía funcional y técnica. La investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo y como técnicas se utilizaron: la revisión documental y la matemática con sus variantes de análisis y síntesis; a la vez se aplicaron instrumentos, como las fichas, la encuesta y la estadística descriptiva, por lo que se determinaron la relación que existe entre la informalidad del mercado de divisas y el lavado de activos, y los efectos que ello conlleva. Por su finalidad la investigación es aplicada. El diseño fue el no experimental, transeccional, descriptivo causal. La población y la muestra fue no probabilística e intencional conformada por 15 integrantes del mercado de divisas de la ciudad de Huánuco. En los resultados de la investigación queda demostrado que la informalidad del mercado de divisas es un medio para operar en el lavado de activos en la ciudad de Huánuco, las casas de cambio funcionan al margen de la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones (SBS) relacionándose con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco, los cambistas se desarrollan al margen respecto a la declaración que impone la Superintendencia de Banca, Seguros y Asociación de Fondo de Pensiones (SBS) relacionándose con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco y el tipo de cambio funciona directamente respecto a la inestabilidad económica lo que se relaciona en forma directa con el lavado de activos en la ciudad de Huánuco.Tesisapplication/pdf147spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSeguros y Asociación de Fondo de PensionesSuperintendencia de BancaReservasCiencias ContablesLa Informalidad del Mercado de Divisas y el Lavado de Activos en la Ciudad de Huánuco - 2019.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Banca y FinanzasContable y FinanzasTHUMBNAILPBF00007B74.pdf.jpgPBF00007B74.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17395https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea9e1cf7-f6c2-457d-9dee-2cf21b99772c/downloada81067b1f2c03042d00ab1180757235dMD510ORIGINALPBF00007B74.pdfPBF00007B74.pdfapplication/pdf4338480https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/54971359-d551-4ce6-91ba-11e91f24884b/downloadd277044044e2a0de93868481b6c0a2c1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b09a6a26-71c0-491c-8f86-730581101331/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPBF00007B74.pdf.txtPBF00007B74.pdf.txtExtracted texttext/plain101713https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4f57ccf1-aa31-488a-ac1f-bda138659e7a/downloadc7c36aca8401313d2b412124f045cc59MD5920.500.13080/5709oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/57092024-10-22 09:35:03.033https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).