Aislamiento e identificación del patógeno causante de la muerte regresiva en el cultivo de palto (Persea americana Mill.) en CIFO-UNHEVAL

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar los rasgos morfológicos y sintomatológicos del patógeno responsable de la muerte regresiva del cultivo de palto, en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola (CIFO)-UNHEVAL. Los resultados evidencian que la muerte regresiva se mani...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Huaman, Nelsi Hermilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fusarium solani
Muerte apical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar los rasgos morfológicos y sintomatológicos del patógeno responsable de la muerte regresiva del cultivo de palto, en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola (CIFO)-UNHEVAL. Los resultados evidencian que la muerte regresiva se manifiesta a través de la necrosis en las ramas y tallos apicales cercanas al punto de crecimiento del árbol, muerte y caída de ramas, necrosis del pedúnculo del fruto, frutos pequeños que se desprenden fácilmente del árbol con aspecto de deshidratación, amarillamiento de las hojas con absición temprana. Las plantas afectadas tienen hojas más pequeñas y cloróticas, y las ramas con una elevada proporción de tejido muerto pueden producir y desarrollar yemas apicales más pequeñas, que finalmente se deterioran, mueren y pierden sus hojas. La especie identificada corresponde a la Familia Tuberculariaceae, género: Fusarium y especie Fusarium solani, entre las características morfológicas se describen el crecimiento micelial algodonoso al principio blanca a verde para luego convertirse a blanco-naranjo con diferenciación de microconidióforos hialinos septados de tipo fusiforme con 5-6 septos. Microconidias ovales o elipsoidales no septados de colores verdes amarillentas, crema o hialinas y las macroconidias de 4 septos de formas curvos dorsalmente, algunos elongados de color crema en las etapas del desarrollo, para tornarse a naranjo al final. La patogenicidad a los 6 meses después de la inoculación en las plantas de palto a nivel de vivero se manifestó con pudrición de raíces, con un aspecto ennegrecido, al quebrarse en su interior manchas color castaño-rojizo. Generalmente raíces escasas y quebradizas, de menor tamaño, de entre 12 a 28 cm, color marrón oscuro; Al cortar la base del cuello y la raíz principal, el tejido leñoso muestra una coloración marrón típica de la podredumbre radicular. La raíz principal muestra decoloración y necrosis por Fusarium solani.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).