Caracterización de residuos sólidos urbanos y propuesta de un plan de gestión ambiental para disminuir la contaminación en el centro poblado de Chocobamba, Huacrachuco, Marañon - Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial los cuales son una fuente importante de la contaminación ambiental del planeta. El trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Chocobamba, donde se aplicó un cuestionario estructurado y validadas de 14 preguntas en 192 viviendas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Jara, Ritter Neliño
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Planificación
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial los cuales son una fuente importante de la contaminación ambiental del planeta. El trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Chocobamba, donde se aplicó un cuestionario estructurado y validadas de 14 preguntas en 192 viviendas, con la finalidad de planificar el manejo y la gestión ambiental de los residuos sólidos urbanos para la reducción de la contaminación ambiental por estos desechos. Se tuvo como variables evaluadas: las características socioeconómicas, generación y almacenamiento, recolección y segregación de residuos sólidos. Los resultados obtenidos indican que El 55.7% corresponden al sexo femenino y el 44.3% al sexo masculino, presentan un grado de instrucción de primaria completa y secundaria incompleta en un 38.0 y 20.8% respectivamente; según la ocupación económica, el 55.7% son ama de casa y obrero de 34.9%; en la vivienda habitan dos, cuatro y cinco personas lo que corresponde al 21.9, 21.4 y 24.0% respectivamente; el 51.6% la que labora en la familia dos personas. Un 80.2 % desechan latas al tacho de la basura; un 70.8 % la basura lo ponen en un costal; el 81.3 % limpian el tacho de basura; el 68.2 % indica que la basura se ubica en el patio y un 79.2 % tapan el tacho de la basura. El 49.5 % la basura se recoge muy pocas veces; el 88.5 % no cuentan con recojo domiciliario; el 75.5 % que llevan al botadero más cercano; el 91.1 % creen que existen otras maneras de eliminar la basura y el 57.3 % no participan de actividades, campañas o concursos de limpieza. El 86.5 % utilizan las sobras de cocina; el 100 % botan al tacho las botellas vacías; y el 78.1 % queman los plásticos usados. Asimismo se evidencia estadísticamente que existe una relación entre las variables en estudio, por lo que se recomienda implementar con urgencia acciones que mitiguen el incremento de los residuos sólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).