La comunicación familiar y el comportamiento antisocial de los Exconvictos del Establecimiento ‘Medio Libre’ - Huánuco, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la comunicación familiar y el comportamiento antisocial. Este apunta al hecho de que el niño desde los primeros momentos pertenece y se entrama en una familia determinada, cuyos integrantes lo retroalimentan constantemente y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nájar Farro, César Alfonso, Vásquez Solís, Leoncio Enrique
Formato: otro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Familia
Antisocial
Racialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la comunicación familiar y el comportamiento antisocial. Este apunta al hecho de que el niño desde los primeros momentos pertenece y se entrama en una familia determinada, cuyos integrantes lo retroalimentan constantemente y lo van a influenciar; confirmándose el hecho de que tanto el contexto como el comportamiento de una persona son interactivos. Para ello se realizó una encuesta convocando exconvictos del establecimiento “Medio Libre” con sede en Huánuco que ha purgado condena por delitos contra el patrimonio y han salido en libertad, al 2019; a los cuales se les administró un cuestionario, cuya estructuración persiguió averiguar su opinión, actitudes y comportamientos personales ante situaciones específicas. La metodología empleada en la investigación estuvo circunscrita a la utilización del método hipotético deductivo, el tipo de estudio fue el de la investigación científica aplicada, utilizándose como diseño el descriptivo correlacional transeccional. Los resultados obtenidos muestran que los encuestados no tuvieron facilidad para sostener un diálogo con sus padres y mucho menos comprensión de parte de ellos. Tampoco se fomentó la colaboración en su familia, existiendo un modelo familiar permisivo sin límites; caracterizándose su comportamiento antisocial en el ejercicio de una delincuencia situacional, que supone la importancia del contexto y los factores ambientales, tomando en consideración los daños y beneficios del acto delictivo. Concluyéndose que existe una escasa comunicación entre los contextos familiares, escasez de sentimientos afectivos y falta de tratamiento de los padres hacia sus hijos. Manteniéndose como contraparte adicional un modelo familiar permisivo; en tanto el comportamiento antisocial desplegado en Huánuco no toma en consideración el tiempo y la información, la valoración en costes y beneficios y, las circunstancias que rodean la toma de decisiones (deterioro de los valores sociales y eliminación de excusas en las normas de conducta).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).