Creación e implementación de la central de compras municipal para la lucha contra la corrupción como parte de las reformas de estado en el Perú

Descripción del Articulo

Uno de los problemas sociales más serios que afronta nuestro país es la corrupción, la misma que carcome los cimientos de la Democracia y del Estado Constitucional de Derecho. Todos los esfuerzos desplegados por los gobiernos de turno no tuvieron el impacto esperado, peor aún se agravaron. La Contra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fausto Enríque, Prudenci Cuela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creación
Implementación
Central de compras municipal
Lucha contra la corrupción
Reformas
Descripción
Sumario:Uno de los problemas sociales más serios que afronta nuestro país es la corrupción, la misma que carcome los cimientos de la Democracia y del Estado Constitucional de Derecho. Todos los esfuerzos desplegados por los gobiernos de turno no tuvieron el impacto esperado, peor aún se agravaron. La Contraloría General de la República junto al Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado son algunos de los organismos que intentan frenar estas acciones desde un plano posterior a lo actuado, es decir, su capacidad preventiva o concurrente es aislada y no tienen la capacidad para abordar el ámbito nacional. La presente tesis demuestra que sí es posible actuar con prontitud en los posibles actos de corrupción a partir de una reforma estructural que se inicia en los municipios con la creación de centrales de compras autónomos y que puede ser replicado en los gobiernos regionales y los otros sectores del Estado. El Capítulo I aborda el problema general y lo contextualiza en el ámbito nacional. El Capítulo II nos ofrece el marco teórico y las referencias nacionales e internacionales que posibilitan la propuesta. En el Capítulo III nos ofrece el marco metodológico que enfatiza que se trata de una investigación cualitativa porque se centra en una propuesta que resuelve un problema social. Ya en el Capítulo IV presentamos la propuesta, el análisis y el procesamiento de datos que toman como referencia cifras que respaldan la tesis para que finalmente encontremos en el Capítulo V las conclusiones de la investigación. En definitiva, esta es una propuesta pionera en América Latina que de ser aplicada convertirá a nuestro país en uno de las primeras naciones en haber combatido frontalmente contra la corrupción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).