Análisis de vulnerabilidad sísmica en viviendas aplicando los métodos fema 154 e Italiano a fin de reducir el riesgo sísmico en la urbanización Paucarbamba, distrito de Amarilis – Huánuco.
Descripción del Articulo
        La gestión de riesgo es el proceso por el cual se logra identificar, analizar, y responder a factores de riesgo a lo largo del tiempo. La cual tiene carácter proactivo con una gestión adecuada. Todo ello influye en la identificación, el análisis y la evaluación de riesgos, para con esa información e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6156 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6156 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Gestión de riesgo Antropogénico Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.157 | 
| Sumario: | La gestión de riesgo es el proceso por el cual se logra identificar, analizar, y responder a factores de riesgo a lo largo del tiempo. La cual tiene carácter proactivo con una gestión adecuada. Todo ello influye en la identificación, el análisis y la evaluación de riesgos, para con esa información establecer estrategias para su mitigación utilizando recursos gerenciales. El riesgo se define, en otras palabras, como “la probabilidad de daños o pérdidas ocasionados en vidas humanas (muertos, heridos), medios económicos (propiedades, actividad económica) y el ambiente, como resultado de la interacción entre amenazas de origen natural, socio natural o antropogénico y condiciones de vulnerabilidad. Ello, depende de la intensidad y magnitud de la ocurrencia de la amenaza. Es por ello, que se realizó los estudios de vulnerabilidad en la urbanización Paucarbamba, distrito amarilis, para mitigar de alguna forma los esfuerzos que ocasionarían los sismos y de igual manera sensibilizar a la población de los riesgos a los que se expone frente a los desastres naturales. Para la obtención de los resultados se aplicó dos metodologías correspondientes a Benedetti- Petrini y a la Federal Emergency management Agency (FEMA 154), las cuales sirvieron para evaluar y determinar el índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas. Se concluyó que el índice de vulnerabilidad evaluado con la metodología italiano BENEDETTI- PETRINI se tiene un 70% de las viviendas en estado de VULNERABILIDAD MEDIA donde existe viviendas autoconstruidas sin un sustento técnico de construcción, esta metodología es más rigurosa a la hora de evaluar por tener más componentes de evaluación cualitativa. Se tomó en cuenta diversos parámetros como lo son las irregularidades que presenten las edificaciones, el tipo de cubierta, la geometría de la vivienda, posición de las cimentaciones y la distancia máxima entre muros. Este último factor mencionado, es el principal factor que influye en las edificaciones, esto debido a que las viviendas evaluadas en un gran porcentaje fueron construidas de manera empírica por gente no profesional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            