Factores asociados al parto pretermino en gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, Huanuco 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar los factores asociados al parto pretérmino en gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, Huánuco 2022. Método: El presente estudio adoptó un enfoque descriptivo-relacional de naturaleza cuantitativa, caracterizado por ser dise...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10934 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10934 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factor materno Parto pretérmino Gestante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general determinar los factores asociados al parto pretérmino en gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano, Huánuco 2022. Método: El presente estudio adoptó un enfoque descriptivo-relacional de naturaleza cuantitativa, caracterizado por ser diseño no experimental y retrospectivo. La población objeto de investigación comprendió un total de 80 gestantes. La recolección de datos fue mediante la aplicación de una ficha de recolección de datos. Resultados: respecto a las características sociodemográficas se observó lo siguiente: del total de participantes (80 gestantes), la mayoría se encontraba en el rango de edades entre 15 y 24 años, lo que representa el 40% (32 gestantes), mientras que el 35% (28 gestantes) tenía más de 35 años. Un pequeño porcentaje, equivalente al 25% (20 gestantes), se ubicaba en el rango de 25 a 35 años. En cuanto al estado civil, más de la mitad de las participantes convivían con sus parejas (52.5% o 42 gestantes), mientras que el 31.3% (25 gestantes) estaban solteras y el 16.3% (13 gestantes) restante estaban casadas o en una unión similar. En lo que respecta al nivel educativo, la mayoría había completado la educación secundaria (73.8% o 59 gestantes), seguido por aquellos con educación primaria completa (10.0% o 8 gestantes), educación no universitaria superior (11.3% o 9 gestantes), y aquellos con educación universitaria (5.0% o 4 gestantes).En relación a la ocupación, el mayor porcentaje correspondía a amas de casa (47.5% o 38 gestantes), seguido por estudiantes (27.5% o 22 gestantes), trabajadoras independientes (16.3% o 13 gestantes), y trabajadoras dependientes (8.8% o 7 gestantes).En cuanto a la procedencia, la mayoría de las puérperas (73.8%) eran de zonas urbanas, mientras que el 26.3% procedía de zonas rurales. Respecto a los factores maternos asociados estadísticamente las características sociodemográficas, ginecológicas y obstétricas no están relacionadas estadísticamente porque según el nivel de significancia de Chi cuadrado de Pearson se evidencia que es mayor al 0,05. Conclusión: los factores sociodemográficos, ginecológicos y obstétricos no se asociaron con el parto pretérmino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).