Seguimiento ecográfico obstétrico de onfalocele fetal, Hospital Félix Mayorca Soto, Tarma – 2023

Descripción del Articulo

Caso clínico denominado: Seguimiento ecográfico obstétrico de Onfalocele fetal en el hospital Félix Mayorca Soto, Tarma, año 2023. Donde el objetivo fue explicar el caso clínico a través del seguimiento ecográfico obstétrico de onfalocele fetal. Resultado: Se presenta el caso de una paciente de 40 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Lopez, Giuliana Janeth
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10936
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecografía
Obstétrica
Onfalocele
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Caso clínico denominado: Seguimiento ecográfico obstétrico de Onfalocele fetal en el hospital Félix Mayorca Soto, Tarma, año 2023. Donde el objetivo fue explicar el caso clínico a través del seguimiento ecográfico obstétrico de onfalocele fetal. Resultado: Se presenta el caso de una paciente de 40 años, multigesta, con un embarazo de 33 semanas según la fecha de su última menstruación. Durante una ecografía de rutina, se identificó un defecto en la pared abdominal del feto compatible con gastrosquisis. La paciente no tenía antecedentes familiares ni personales de malformaciones congénitas. Este hallazgo resalta la importancia del diagnóstico prenatal temprano y del manejo multidisciplinario para optimizar los resultados perinatales. Siendo la postura: Cuando una ecografía obstétrica detecta una malformación congénita como la gastrosquisis o el onfalocele, el personal de salud debe seguir una serie de pasos para garantizar el mejor cuidado tanto para la madre como para el feto. En el caso de la gastrosquisis u onfalocele, se debe confirmar el diagnóstico mediante una ecografía detallada y, si es necesario, realizar pruebas adicionales como la medición de la alfafetoproteína en la sangre materna y evaluar la presencia de otras malformaciones asociadas. El parto debe programarse en un centro especializado con capacidad para realizar cirugía neonatal inmediata. Al nacer, se deben cubrir los intestinos expuestos con un apósito estéril, administrar líquidos y antibióticos por vía intravenosa, e insertar una sonda nasogástrica para drenar el contenido gástrico. La cirugía para reparar el defecto debe realizarse lo antes posible después del nacimiento o diferida dependiendo de la condición del bebé y la complejidad del onfalocele. Ambas condiciones requieren un enfoque multidisciplinario que incluye obstetras, neonatólogos y cirujanos pediátricos para asegurar el mejor resultado posible. Conclusión: Ambas patologías subrayan la importancia de la detección temprana y precisa de malformaciones congénitas mediante ecografía prenatal, la necesidad de estrategias de consejería genética y monitoreo continuo para manejar adecuadamente los defectos congénitos, y el impacto significativo que los defectos congénitos tienen en la salud mental de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).