Exportación Completada — 

Balanced Scorecard para gestionar la acreditación bajo el modelo del SINEACE de un programa de maestría de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centró en diseñar una metodología de autoevaluación utilizando el Balanced Scorecard (BSC) en la Escuela de Posgrado de la UNHEVAL, con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad para la acreditación de programas de estudios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pajuelo Soto, Karin Sherlly, Rojas Reyes, Johnny Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acreditación
Gestión
Balanced Scorecard
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se centró en diseñar una metodología de autoevaluación utilizando el Balanced Scorecard (BSC) en la Escuela de Posgrado de la UNHEVAL, con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad para la acreditación de programas de estudios de posgrado - maestría. Para ello se identificaron y establecieron en total 67 indicadores que evalúan el cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad, las cuales se distribuyeron en las cuatro perspectivas del BSC, teniendo diez indicadores en la perspectiva Financiera, doce en Cliente, veinte en Procesos internos y 25 Aprendizaje y crecimiento. Los resultados obtenidos en la autoevaluación revelaron áreas de mejora en todas las perspectivas del BSC. En la perspectiva financiera, se identificaron oportunidades para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos financieros y aumentar la inversión en investigación y desarrollo. En la perspectiva del cliente, se encontró una necesidad de fortalecer la comunicación y el apoyo a los estudiantes, así como mejorar la calidad del servicio educativo. En la perspectiva de procesos internos, se observaron deficiencias en los procesos de admisión, evaluación del perfil de egreso y gestión de la investigación. Se recomendaron mejoras en la eficiencia de estos procesos, así como en la alineación con los lineamientos institucionales. En la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, se sugirió invertir en el desarrollo profesional del cuerpo docente, promover la internacionalización y mejorar la infraestructura tecnológica. Y por último se diseñó una ruta estratégica para el cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad para la acreditación de programas de posgrado - maestría, aplicando la metodología del BSC. En conclusión, este estudio proporcionó una guía para mejorar la calidad de la Escuela de Posgrado de la UNHEVAL y garantizar el cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad de programas de estudios de posgrado - maestría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).