La interfonografía en la comunicación oral y escrita en los estudiantes de ciencias de Educación de la UNHEVAL,Huánuco 2014

Descripción del Articulo

La comunicación oral y escrita es un problema en la actualidad. Esta investigación tiene el propósito de encontrar soluciones eficaces en el campo pedagógico. Los estudiantes del siglo XXI con estas estrategias y técnicas superarán las falencias comunicativas a causa de dotes profesionales de educac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santiago Poma, Enrique Isidro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación oral
Educación
Estudiantes
Interfonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La comunicación oral y escrita es un problema en la actualidad. Esta investigación tiene el propósito de encontrar soluciones eficaces en el campo pedagógico. Los estudiantes del siglo XXI con estas estrategias y técnicas superarán las falencias comunicativas a causa de dotes profesionales de educación primaria en forma eficacia. Interfonografía es la disciplina académica cuyo cometido se orienta a potencializar capacidades del estudiante en el uso cotidiano de la lengua española mejorando y desarrollando la expresión, fluidez, entonación y pronunciación. Los contenidos de uso se consideró: fonología, ortografía, silabeo, concurrencia vocálica, acentuación de palabras; tildación; la lectura para incrementar el léxico y bagaje cultural. Estos desarrollan la capacidad de conocimiento, habilidad y actitud. Estos dominios cognoscitivos, pensamientos; biológicos complementan la competencia de lo tratado. Asimismo se puede observar que en la mayoría de los estudiantes carecen de hábito lector. La lectura enriquece íntegramente a los estudiantes su comunicación. Noam Chomsky decía: El lenguaje es el reflejo de la mente. El nivel de investigación es experimental; de tipo aplicada; en su modalidad cuasiexperimental para el pre y postest. Se consideró 40 estudiantes se aplicó el muestreo no probabilístico intencional dividiéndose en dos grupos de 20 estudiantes (control y experimental). En el grupo experimental 13 estudiantes lograron el 65% que representa la escala de calificación, “logro previsto” con calificativos de 14 a 17. 7 estudiantes lograron el 35% del grupo experimental que representa la escala de calificación, “logro destacado” con calificativos de 18 a 20. Se demostró la eficacia de la variable independiente para desarrollar la comunicación en los estudiantes de educación de la UNHEVAL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).